El presidente de la República, Daniel Noboa, estableció un plazo de 12 meses para que Petroecuador mejore la calidad del diésel premium que se comercializa en el país. La medida llega tras la eliminación del subsidio a este combustible. Es una decisión que busca no solo equilibrar las cuentas fiscales, sino también modernizar el sector automotor y reducir los impactos ambientales.

Eliminación del subsidio y aumento del precio en Diésel
El cambio se enmarca en el Decreto 126, emitido por el Ejecutivo, que eliminó el subsidio al diésel a partir del 13 de septiembre de 2025. Con ello, el precio del galón pasó de USD 1,80 a USD 2,80. Esta disposición generó debate, pero también abrió la oportunidad para que el país avance hacia la mejora en la calidad del combustible que se distribuye en estaciones de servicio mejorando así la imagen del diésel en Ecuador.
Un diésel de baja calidad y con alto azufre
Durante años, Ecuador ha figurado entre los países de América Latina con la peor calidad de diésel. El principal problema radica en el alto contenido de azufre, un componente altamente contaminante que afecta la salud y contribuye a la polución del aire.
Mientras que normas internacionales como la Euro VI y la Euro 7 establecen límites de 10 partes por millón (ppm) de azufre, en Ecuador aún se permite hasta 250 ppm bajo la normativa Euro III. Esto significa que la contaminación derivada del diésel ecuatoriano es hasta 25 veces mayor que la de países como Chile o Colombia. Son países que ya aplican regulaciones más estrictas.
Importaciones y mejoras temporales
En 2025, el nivel de azufre en el diésel bajó hasta 50 ppm. Sin embargo, esto no fue gracias a una modernización tecnológica de las refinerías nacionales. Fue debido a la paralización de la Refinería de Esmeraldas, lo que obligó al país a importar combustibles con diésel que cumpliera estándares internacionales más altos.
Este escenario evidenció que en el mercado global ya no circula un diésel con niveles tan bajos de calidad como el que tradicionalmente producía Ecuador. Esto presiona a las autoridades a acelerar la transición.
El respaldo del sector automotor
La Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade) calificó la medida como positiva y necesaria. Su presidente ejecutivo, Genaro Baldeón, destacó que la reducción progresiva del azufre hasta 50 ppm equivale a la norma Euro IV. Esto representa un paso hacia la modernización del parque automotor nacional garantizando la calidad del diésel utilizado.
Baldeón recordó que la calidad del combustible es clave para la operación de vehículos modernos. Influye en la eficiencia, el consumo y la reducción de emisiones. Asimismo, insistió en que la medida permitirá la introducción de tecnologías más limpias y seguras en el mercado automotriz.
El siguiente paso: mejorar las gasolinas
El sector automotor considera que la meta ahora debe centrarse en elevar también los parámetros de calidad de las gasolinas que se venden en Ecuador. Para ello, Aeade ha solicitado la reapertura del Comité Técnico de Normalización del INEN. Buscan reformar las normas técnicas ecuatorianas NTE INEN 935 y NTE INEN 1489 y alinearlas a estándares internacionales.
Con este cambio, se espera que el país pueda avanzar hacia combustibles más eficientes. Deben adaptarse a los sistemas de propulsión de última generación y reducir los niveles de contaminación urbana.
La decisión del presidente Noboa de eliminar el subsidio y ordenar la mejora del diésel marca un punto de inflexión en la política energética del Ecuador. Si se cumple el plazo de 12 meses, el país podrá dar un salto hacia combustibles más limpios y eficientes. Esto generaría beneficios para la salud pública, el medio ambiente y el sector automotor.
Fuente: Primicias.ec
Te puede interesar: