domingo, 3 agosto 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

9 de cada 10 ecuatorianos considera que su salario no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas

¿Qué pasa con el salario? Descubre cómo enfrentan los ecuatorianos sus gastos, deudas y falta de ahorro mensual.

Autor:

Actualizada:

a insuficiencia del salario frente a las necesidades básicas

Según el estudio ¿Qué pasa con el salario?, elaborado por Multitrabajos, el 89% de los ecuatorianos afirma que su ingreso mensual es insuficiente. Este resultado evidencia una situación crítica en cuanto al poder adquisitivo de la población trabajadora. Solo el 11% considera que su sueldo cubre adecuadamente sus necesidades básicas.

- Anuncio -

Asimismo, 9 de cada 10 personas trabajadoras señalan que mantienen deudas permanentes y no logran ahorrar ni un mínimo porcentaje de su salario. Este dato refleja no solo una falta de excedentes, sino también una constante presión financiera.

¿Qué pasa con el salario? Descubre cómo enfrentan los ecuatorianos sus gastos, deudas y falta de ahorro mensual.

Distribución del ingreso mensual: prioridades y limitaciones

¿Qué pasa con el salario? también revela cómo se distribuye el ingreso entre los principales gastos. El 32% se destina a vivienda, el 29% a alimentación y el 21% al pago de deudas. Es decir, más del 80% del salario se consume en necesidades fundamentales.

Otros rubros como educación (7%) y transporte (5%) ocupan un lugar intermedio. En cambio, salud (3%), recreación (1%) y otros gastos menores (2%) apenas son considerados dentro del presupuesto mensual.

- Anuncio -

Deudas, ahorro imposible y duración del ingreso

El estudio ¿Qué pasa con el salario? muestra que el 35% de los ecuatorianos usa el 100% de su sueldo al momento de recibirlo. Además, el 67% de las personas trabajadoras consume todo su salario en la primera semana. Solo un 6% logra hacerlo rendir durante todo el mes.

Este escenario está estrechamente vinculado a la imposibilidad de ahorrar. El 90% de los encuestados no guarda ningún porcentaje de su ingreso. Entre quienes sí lo hacen, la mayoría apenas logra conservar entre el 5% y el 10%. El ahorro sustancial es, por tanto, una excepción.

Apoyo económico y situación del poder adquisitivo

En ¿Qué pasa con el salario?, se evidencia que el 69% de los encuestados ayuda económicamente a familiares o personas cercanas. De ellos, el 30% lo hace de forma regular y el 39% ocasionalmente. No obstante, el 31% no destina ningún porcentaje de su ingreso a este tipo de ayuda.

Además, el 93% de las personas consultadas mantiene deudas. Esta realidad impide que se destinen recursos a otros fines, como inversión o ahorro planificado.

En cuanto al poder adquisitivo, el 32% señala que ha disminuido recientemente. En contraste, solo el 17% menciona una mejora en su situación económica, lo que acentúa la percepción general de precariedad.

Expectativas salariales y prioridades futuras

Cuando se preguntó si quisieran un aumento, el 100% respondió afirmativamente. De acuerdo con ¿Qué pasa con el salario?, el 47% usaría ese incremento para pagar deudas; el 30% lo ahorraría y el 19% lo invertiría.

Este hallazgo revela que, incluso ante la posibilidad de ingresos adicionales, las prioridades siguen siendo cubrir obligaciones previas y buscar cierta estabilidad financiera.

Fuente: MULTITRABAJOS

También te puede interesar: Asamblea suaviza artículos clave de la Ley contra economías criminales

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama