La relación comercial entre Ecuador y Japón ha cobrado protagonismo en los últimos años, especialmente ante el interés del Gobierno ecuatoriano en ampliar su red de acuerdos comerciales con Asia. Sin embargo, la balanza no ha sido favorable para el país sudamericano. Mientras las exportaciones nacionales crecen, las importaciones de productos japoneses superan el valor de lo que Ecuador logra vender, lo que genera un déficit que se busca corregir con un eventual acuerdo comercial.

En el primer semestre de 2025, las exportaciones ecuatorianas a Japón alcanzaron los 198 millones de dólares, mientras que las importaciones llegaron a 255 millones, dejando un déficit de 57 millones de dólares. A pesar de ello, hay optimismo, pues el comercio bilateral muestra signos de crecimiento sostenido.
La visita de Noboa y la búsqueda de acuerdos
El presidente Daniel Noboa inició el 26 de agosto de 2025 su agenda oficial en Japón con una reunión junto a más de veinte empresarios y miembros de la Federación Empresarial de Japón (Keidanren). En este espacio se coincidió en la necesidad de acelerar la firma de un acuerdo comercial que permita abrir nuevas oportunidades para los exportadores ecuatorianos y mejorar el acceso a productos de alto valor en el mercado nipón.
Este acercamiento se da en un contexto de negociaciones regionales: Ecuador ya ha avanzado en acuerdos con Corea del Sur y busca consolidar su presencia en Asia, una de las zonas de mayor crecimiento económico y con gran demanda de alimentos de calidad.
Qué vende Ecuador al mercado japonés
Actualmente, Japón recibe más de 85 productos ecuatorianos, aunque solo cinco concentran el 90 % de las exportaciones:
- Camarón: $101 millones
- Brócoli: $71 millones
- Banano y plátano: $66 millones
- Cacao en grano: $37 millones
- Derivados de cacao: $24 millones
El camarón ha sido el producto de mayor crecimiento en volumen, registrando en los primeros seis meses de 2025 ventas por 77 millones de dólares. Además, destacan otros productos como flores, alimento para animales, textiles, minerales, café y metales, aunque en menores proporciones.
Más de 150 empresas ecuatorianas participan en la exportación hacia Japón, consolidando una red que busca diversificar y posicionar mejor los productos locales en el competitivo mercado asiático.
Qué importa Ecuador desde Japón
En contraste, las importaciones ecuatorianas desde Japón se concentran en bienes industriales y de alta tecnología, lo que explica el saldo deficitario. Entre los principales productos destacan:
- Vehículos y partes: $181 millones
- Fundición de hierro y acero: $142 millones
- Máquinas y aparatos mecánicos: $96 millones
- Aparatos quirúrgicos: $17 millones
- Productos farmacéuticos: $12 millones
Estos cinco rubros representan el 87 % de la importación no petrolera proveniente de Japón. Asimismo, Ecuador adquiere insumos como productos químicos orgánicos, aparatos eléctricos, caucho y manufacturas de hierro y acero, fundamentales para la industria nacional.
Según Fedexpor, cerca del 75 % de la demanda ecuatoriana desde Japón corresponde a insumos utilizados para la producción de bienes en el país, lo que refleja la importancia estratégica de estas importaciones.
Oportunidades y retos de la relación bilateral
Aunque Japón es un mercado exigente y altamente competitivo, su apertura a productos ecuatorianos genera expectativas positivas. El país asiático valora la calidad del camarón, el banano y el cacao ecuatoriano, productos que encajan en su demanda de alimentos saludables y premium.
El reto para Ecuador será lograr que más productos de su oferta exportable ingresen con aranceles reducidos o nulos, y así equilibrar la balanza comercial. De igual manera, se abre la posibilidad de incrementar la cooperación en tecnología, innovación y procesos industriales, donde Japón es un referente mundial
La relación comercial entre Ecuador y Japón se encuentra en una etapa clave. Si bien existe un déficit en la balanza, la complementariedad de las economías y el interés mutuo en un acuerdo comercial auguran un escenario favorable. Para Ecuador, la meta es clara: consolidar sus productos estrella, diversificar su oferta y aprovechar el potencial de un mercado que valora la calidad. Para Japón, se trata de fortalecer vínculos con un socio estratégico en América Latina, proveedor de alimentos esenciales.
El desafío será equilibrar las cifras, pero con un acuerdo comercial bien diseñado, ambos países podrían convertir esta relación en un motor de crecimiento económico compartido.
Fuente: Teleamazonas
Te puede interesar:
Firma Electrónica en Ecuador: Cinco Beneficios que Transforman los Negocios Digitales


