jueves, 21 agosto 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

PwC alerta sobre el impacto del envejecimiento poblacional y propone estrategias para revertir la tendencia

Autor:

Actualizada:

Las sociedades desarrolladas enfrentan un cambio demográfico profundo que podría comprometer su sostenibilidad económica y social. Así lo advierte el más reciente informe de PwC Strategy, titulado Shaping the future: socioeconomic challenges and opportunities in aging societies, que analiza las consecuencias de la baja natalidad y el envejecimiento en países como España, Italia, Estados Unidos y Reino Unido.

- Anuncio -

Tasas de fertilidad por debajo del umbral de reemplazo

El informe destaca que el número de nacimientos en estas naciones ha caído muy por debajo del umbral de reemplazo poblacional, establecido en 2,1 hijos por mujer. Actualmente, la tasa se ubica en 1,2 en España e Italia, y en 1,6 en Estados Unidos y Reino Unido, sin señales de recuperación a la vista.

Caída demográfica con graves efectos económicos

De mantenerse la tendencia, se proyecta que España e Italia podrían perder entre el 30% y el 40% de su población hacia finales de este siglo. Este descenso tendría consecuencias económicas severas, con una reducción estimada del PIB de hasta un 60% debido a la disminución de la población activa y el aumento en las tasas de dependencia.

El informe también prevé un fuerte incremento del gasto público en pensiones y sanidad. Solo en Estados Unidos, este gasto podría crecer en 751.000 millones de dólares para 2050. En el Reino Unido, el incremento alcanzaría los 137.000 millones, lo que equivale a 3,8 y 4,8 puntos del PIB, respectivamente.

- Anuncio -

Más allá del PIB: un impacto social creciente

Además de los efectos económicos, el envejecimiento poblacional trae consigo desafíos sociales significativos. Más del 40% de los hogares unipersonales en los países analizados están habitados por personas mayores de 65 años. Esto refleja una creciente soledad entre esta población.

La falta de generaciones jóvenes también afecta negativamente a sectores que requieren innovación y dinamismo, tradicionalmente impulsados por las nuevas generaciones.

Políticas de fertilidad y reproducción asistida

Para enfrentar estos desafíos, PwC propone fomentar políticas familiares que impulsen la natalidad. Entre las recomendaciones se incluyen incentivos para la maternidad, integración de tecnologías de reproducción asistida y el desarrollo de una nueva economía del cuidado, adaptada al envejecimiento poblacional.

El informe destaca que la edad media para tener el primer hijo ha pasado de 27 años en 1990 a 32 en 2022, lo cual impacta directamente en la fertilidad. Este retraso también afecta hitos como el matrimonio y la compra de vivienda, aplazados por razones económicas y sociales.

La fertilidad como bien público

Los expertos insisten en tratar la infertilidad como un problema de salud pública. Según el informe, el 21% de las mujeres tienen menos hijos de los que desearían. Javier Sánchez-Prieto, CEO de IVI RMA Global, propone replantear la fertilidad como un bien público y pilar de sostenibilidad demográfica.

España ya lidera en reproducción asistida, con el 11% de los nacimientos gracias a estas técnicas. Si otros países alcanzaran ese nivel, podrían añadirse más de 375.000 nacimientos anuales en conjunto, retrasando entre 7 y 22 años el declive poblacional.

PwC

Una ecuación que redefine el futuro

El informe concluye que estamos ante una “ecuación del envejecimiento”: una interacción compleja entre la mayor esperanza de vida y la caída sostenida de la natalidad. Este fenómeno, definitorio del siglo XXI, desafía los modelos tradicionales de crecimiento. Además obliga a repensar las políticas públicas para garantizar la sostenibilidad económica, social y fiscal de las naciones desarrolladas.

Fuente: Libre Mercado

Otras noticias:

Essity inaugura en Colombia la bodega automatizada más alta de América Latina

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama