Proyecto de ley de cannabis en Ecuador: adultos podrían cultivar hasta 30 plantas en casa

ley de cannabis

Autor:

Actualizada:

El 2 de septiembre de 2025, la Asamblea Nacional conformó una comisión especial para calificar la iniciativa ciudadana denominada “Regulación Integral del Uso Responsable del Cannabis del Ecuador”. Esta instancia revisará si el proyecto cumple con los requisitos legales y formales para continuar su tratamiento.

- Anuncio -
ley de cannabis

La comisión está integrada por los asambleístas Milton Aguas (Acción Democrática Nacional), Eliana Correa (Revolución Ciudadana) y Jhajaira Urresta (independiente). Según explicó Urresta, la labor inicial será únicamente de revisión de forma y no de fondo. En caso de calificar, el texto pasará a una comisión permanente para un análisis más profundo.

Una iniciativa ciudadana con respaldo social

La propuesta fue presentada el 21 de agosto de 2025 y cuenta con el apoyo de diversas organizaciones sociales y activistas. Estos sectores argumentan que el consumo de cannabis en Ecuador requiere un marco regulatorio que priorice la salud pública, los derechos individuales y la reducción del poder de las redes de narcotráfico.

El 2 de septiembre, colectivos ciudadanos acudieron a las afueras del Palacio Legislativo para respaldar la iniciativa. Los manifestantes remarcaron que la actual penalización fomenta la distribución clandestina y promueve la mezcla de cannabis con sustancias peligrosas, lo que pone en riesgo la salud de los consumidores.

- Anuncio -

Los principales puntos del proyecto de ley

La normativa está dirigida a personas mayores de 18 años y establece un marco de regulación tanto para el uso adulto como medicinal. Entre sus aspectos más destacados se encuentran:

  • Uso en espacios regulados: El Ministerio de Salud definirá los lugares públicos en los que podrá consumirse cannabis. Quedarán prohibidos centros educativos, hospitales y áreas designadas por la autoridad.
  • Exclusión de fiscalización: El cannabis y sus partes no estarán en el listado de sustancias sujetas a control estatal.
  • Autocultivo permitido: Cada adulto podrá cultivar hasta 30 plantas de cannabis para uso privado y sin fines de comercialización.
  • Uso medicinal regulado: Pacientes con prescripción médica podrán registrarse en la autoridad sanitaria para acceder a cannabis medicinal.
  • Instituto Nacional del Cannabis: Se creará una entidad responsable de supervisar la plantación, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento y comercialización.
  • Clubes y dispensarios: Se autorizará la apertura de asociaciones y puntos de venta especializados para fines médicos.
  • Protección a menores: El acceso de personas menores de 18 años al cannabis recreativo estará prohibido, aunque podrán acceder al medicinal bajo control sanitario.
  • Restricciones publicitarias: No se permitirá publicidad, patrocinios ni auspicios de productos relacionados con cannabis.

Impactos esperados de la propuesta

Los promotores sostienen que esta reforma reducirá la criminalización de consumidores, quienes dejarán de ser perseguidos por portar pequeñas cantidades dentro de la normativa. Asimismo, aseguran que la legalización controlada debilitará el negocio de grupos criminales y permitirá al Estado tener un mayor control sobre la calidad del producto disponible en el mercado.

El tratamiento legislativo de este proyecto tendrá un plazo de 180 días, en los que la Asamblea Nacional deberá abrir el debate público y recoger observaciones técnicas, sociales y jurídicas.

El proyecto de ley sobre cannabis abre un debate trascendental en Ecuador sobre las libertades individuales, la salud pública y la lucha contra el crimen organizado. De aprobarse, el país daría un paso histórico al permitir el autocultivo de hasta 30 plantas por adulto y establecer un marco institucional para regular el consumo. Sin embargo, su discusión en el Legislativo estará marcada por posiciones encontradas entre quienes defienden la libertad y quienes advierten sobre los riesgos sociales.

Fuente: Primicias.ec

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama