La proforma presupuestaria para 2026 se prepara en un contexto en el que el Estado ecuatoriano afronta crecientes retos. Entre ellos, un crecimiento económico moderado, menores ingresos petroleros y la necesidad de fortalecer otros motores productivos. Esta situación exige que la proforma presupuestaria para 2026 incorpore disciplina fiscal y enfoque en exportaciones no petroleras. Además, requiere una gestión eficiente del gasto público.
Crecimiento moderado y menos recursos petroleros
Según el informe del Ministerio de Finanzas de Ecuador, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) real se proyecta en un 1,8 % para 2026, tras un 3,8 % estimado para 2025. Reuters+1 Al mismo tiempo, la producción petrolera sigue en declive estructural. Además, el precio del barril se anticipa en torno a USD 53,5 para 2026, lo que reduce de forma sustancial los ingresos estatales derivados del crudo. Primicias
Por tanto, la proforma presupuestaria para 2026 deberá contemplar un entorno de recursos más ajustados. Esto obliga a priorizar los gastos y buscar alternativas de financiamiento o reordenamiento de prioridades.
Fortalecer las exportaciones no petroleras como soporte
En este marco, la proforma presupuestaria para 2026 se apoya en el impulso de las exportaciones no petroleras. Esto se considera un mecanismo de compensación ante la pérdida de peso del petróleo. El Ministerio de Finanzas estima que las exportaciones alcanzarán USD 29.078 millones en 2025 con un crecimiento interanual de 17 %. Además, proyectan que seguirán aumentando hasta 2029. Primicias Productos como el camarón, el cacao y la minería no tradicional aparecen como ejes de dinamismo.
Este énfasis permitirá que la proforma presupuestaria para 2026 reserve parte de sus ingresos en función del buen desempeño exportador. Sin embargo, también deja al país expuesto a los riesgos que implican los mercados internacionales y los conflictos ambientales internos.
Rigidez del gasto, servicio de la deuda y eliminación de subsidios
Un antecedente relevante es que en la proforma del presupuesto para 2025 más del 80 % del gasto ya estaba comprometido en rubros rígidos, como sueldos, transferencias y servicio de la deuda. Primicias+1 Por tanto, la proforma presupuestaria para 2026 afrontará una capacidad limitada de maniobra presupuestaria.
Además, se anticipa que habrá que reservar fondos importantes para amortización e intereses de la deuda pública. También, se deberá gestionar el efecto de la eliminación del subsidio al diésel, lo cual podría elevar la inflación hasta 3,2 % en 2026 en el escenario más adverso. Primicias
En consecuencia, la proforma presupuestaria para 2026 tendrá que conjugar el foco en eficiencia del gasto y la reorientación de recursos hacia sectores estratégicos. Además, deberá lograr la contención de presiones inflacionarias.
Prioridades y retos de la proforma presupuestaria para 2026
Entre las prioridades que debe incorporar la proforma presupuestaria para 2026 figuran:
- Aumentar la calidad del gasto social y el gasto productivo, más allá del pago de compromisos rígidos.
- Promover la inversión en infraestructura que fortalezca el canal exportador, la diversificación económica y la resiliencia del país.
- Implementar reformas que incrementen la recaudación tributaria asociada a las exportaciones y al consumo, para compensar la caída de ingresos petroleros.
- Mitigar riesgos como la dependencia de precios internacionales, los conflictos socioambientales que afectan la minería, y los efectos del ajuste de subsidios.
Conclusión: ajustes necesarios y oportunidad estratégica
La proforma presupuestaria para 2026 representa un ejercicio de ajuste y transformación. El Estado ecuatoriano debe transitar hacia un esquema más prudente, ajustado a ingresos más bajos del petróleo. Pero necesita también enfocarse en un crecimiento más diversificado. Si bien el horizonte no es sencillo, la proforma presupuestaria para 2026 también abre una ventana de oportunidad. Ecuador puede así reforzar su estructura productiva, mejorar la eficiencia del gasto público y construir un modelo más sostenible y menos dependiente de un solo recurso.
Más noticias:
UNIR impulsa el turismo sostenible y el liderazgo local en Galápagos
Fuernte: