martes, 5 agosto 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

Crisis hospitalaria se agudiza con recorte extremo en derivaciones médicas

Presupuesto de salud

Autor:

Actualizada:

El recorte del presupuesto de salud golpea a los pacientes más vulnerables

En tres años, el presupuesto de salud para derivaciones y pagos a clínicas privadas cayó de USD 366,7 millones en 2023 a apenas USD 11,6 millones en 2025, una reducción del 96,8%. Este fondo permitía al Ministerio de Salud enviar pacientes a centros privados o al IESS cuando sus propios hospitales no podían atenderlos por falta de capacidad o equipamiento. Ahora, miles de personas como Angélica, que necesita una cirugía en el hombro, enfrentan largas esperas, dolor e incluso gastos personales elevados. Los prestadores externos, que realizaban cirugías, exámenes y radiografías, ya no reciben pagos regulares, lo que los obliga a limitar o suspender sus servicios.

- Anuncio -

Servicios básicos hospitalarios también sufren un recorte drástico

Otro impacto del ajuste es la reducción del presupuesto para servicios básicos. En 2022, se destinaban USD 34,3 millones; hoy, solo USD 16,3 millones. Sin agua, luz o limpieza aseguradas, los hospitales públicos operan con incertidumbre. El personal teme que la falta de recursos provoque una paralización general. “Si ya no hay comida, ¿qué sigue?”, se preguntan los médicos. La situación también afecta la seguridad de pacientes y trabajadores.

Presupuesto de salud

Infraestructura deteriorada por falta de fondos

Mientras la demanda de atención médica sigue creciendo, la inversión en infraestructura disminuye. En 2025, el presupuesto se redujo a USD 19,3 millones desde los 33,2 millones de 2023. Muchos hospitales requieren mantenimiento urgente, pero no reciben el respaldo necesario. En el Hospital Eugenio Espejo, solo funcionan tres de cinco ascensores, a pesar de que más de 1.000 personas lo visitan diariamente. Esta situación refleja un deterioro progresivo que el Estado no logra controlar.

Clínicas privadas enfrentan una deuda millonaria del Estado

La deuda con clínicas y hospitales privados llega a USD 415 millones. De esa cantidad, el IESS debe el 61% y el Ministerio de Salud el 39%. Ana Delgado, directora de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados, señala que los pagos se han realizado parcialmente con bonos del Estado, lo que no garantiza liquidez. Las instituciones privadas no pueden sostener su operación sin recursos reales. Pese a los reiterados pedidos de diálogo, el nuevo ministro de Salud aún no responde a las solicitudes de reunión. Mientras tanto, la atención a pacientes derivados sigue paralizada.

- Anuncio -

¿Dónde queda la prioridad del presupuesto de salud en Ecuador?

La crisis evidencia que el presupuesto de salud no es una prioridad estatal. Según la Federación Médica Ecuatoriana, los recortes en todos los frentes agravan una situación estructural que lleva años sin resolverse. Médicos como Santiago Carrasco advierten que, si no se atienden las necesidades urgentes, no descartan movilizaciones en los hospitales. La falta de recursos, infraestructura, medicamentos y atención externa podría derivar en una emergencia sanitaria sin precedentes. El sistema necesita inversión urgente, no más recortes.

Más noticias:

Fuente:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama