Política Migratoria de Ecuador Enfrenta Crisis Interna de Desplazamientos

Migrantes venezolanos cruzando el Puente de Rumichaca en la frontera norte de Ecuador, ilustrando la política migratoria de Ecuador

Autor:

Actualizada:

La política migratoria de Ecuador ha experimentado cambios drásticos en 2025 bajo el gobierno de Daniel Noboa. El país adoptó medidas más restrictivas para el ingreso de extranjeros, mientras enfrenta una crisis interna con más de 101.000 desplazados por violencia y crimen organizado.

- Anuncio -

Ecuador Restringe Ingreso de Migrantes con Nuevas Medidas de Seguridad

El presidente Noboa formalizó estos cambios mediante el Decreto Ejecutivo No. 560 en marzo de 2025. Esta normativa derogó la amnistía migratoria para ciudadanos venezolanos y terminó el Estatuto Migratorio vigente desde 2011. En consecuencia, Ecuador ahora exige certificados de antecedentes penales apostillados para ingresar por las fronteras con Perú y Colombia.

Actualmente, la política migratoria de Ecuador incluye un sistema de vetting que verifica información judicial, fiscal y migratoria a través de servicios especializados. Sin embargo, expertos cuestionan estos mecanismos de verificación por no garantizar una evaluación integral del perfil migratorio.

Gobierno Acepta Refugiados con Derecho a Veto Según Criterios Selectivos

La canciller Gabriela Sommerfeld confirmó que Ecuador aceptará hasta 300 refugiados anuales desde Estados Unidos. No obstante, el gobierno mantiene derecho a veto sobre perfiles considerados «no convenientes». Este enfoque selectivo ha sido comparado con el modelo salvadoreño de recepción de deportados.

- Anuncio -

Cheryl Martens del Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades señala que «la verificación penal no garantiza una evaluación integral». Por otra parte, organismos especializados advierten sobre excepciones necesarias para víctimas de trata y menores de edad.

Crisis de Desplazamientos Internos Contrasta con Restricciones Migratorias

Paradójicamente, mientras Ecuador endurece su política migratoria de Ecuador externa, enfrenta desplazamientos masivos internos. El país registró 101.000 desplazados internos en 2024, posicionándose como el tercer país más afectado en América Latina después de Haití y Colombia.

Renato Rivera del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado atribuye esta situación a la fragmentación de grupos criminales. Las provincias costeras como Esmeraldas, Manabí y Guayas son las más afectadas por violencia, extorsiones y cierre de centros educativos.

Expertos Cuestionan Enfoque Restrictivo Ante Realidad Nacional Compleja

El sociólogo Santiago Cahuasquí advierte que el gobierno no aborda las causas internas del desplazamiento. «Ecuador está intentando ejercer control sobre quién entra, pero no ha resuelto por qué tantos ecuatorianos se desplazan dentro del territorio», señala el académico universitario.

Además, Edgar Cáceres, especialista en movilidad humana, enfatiza la importancia del debido proceso. «No se puede excluir a una persona solo por su nacionalidad o por presunciones», advierte respecto a los criterios de verificación implementados.

La política migratoria de Ecuador actual plantea interrogantes sobre el equilibrio entre seguridad nacional y derechos humanos. Mientras se implementan restricciones para extranjeros, persisten desafíos internos significativos que requieren atención gubernamental integral para garantizar estabilidad social sostenible.

Otras Noticias

Tasas de interés rígidas empujan a los ecuatorianos hacia el chulco, advierte Asobanca

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama