Las elecciones de gobernadores y parlamentarios celebradas el domingo 25 de mayo de 2025 en Venezuela estuvieron marcadas por una notoria baja participación ciudadana. Esto fue un reflejo de la crisis política que vive el país. Esta falta de afluencia respondió al llamado de la principal coalición opositora, liderada por María Corina Machado. Ella instó a los venezolanos a abstenerse como forma de protesta contra la reelección cuestionada del presidente Nicolás Maduro. Este llamado se hizo en el contexto de las recientes elecciones en Venezuela.

La consultora Delphos estimó una participación de apenas el 16% de los 21 millones de electores habilitados. Esto evidencia el rechazo de gran parte de la ciudadanía a un proceso electoral tildado de ilegítimo. A pesar de ello, el oficialismo proyecta un triunfo contundente. Ese triunfo le permitirá consolidar aún más el poder en manos del chavismo.
Represión y clima de tensión previo a los comicios
La jornada electoral tuvo lugar pocos días después de una serie de arrestos masivos de dirigentes opositores. Alrededor de 70 activistas fueron detenidos por presuntamente formar parte de una “red terrorista” destinada a sabotear las elecciones en Venezuela. Esta represión generó un clima de tensión e intimidación en la ciudadanía.
El gobierno de Maduro desplegó más de 400.000 efectivos de seguridad en todo el país. Además, restringió el paso en las fronteras y suspendió vuelos con Colombia, alegando que “mercenarios” pretendían ingresar al país para afectar el desarrollo del proceso electoral.
Disidencia dentro de la oposición
A pesar del llamado al boicot, algunos sectores de la oposición decidieron participar en los comicios. Uno de ellos fue el excandidato presidencial Henrique Capriles. Él defendió su participación señalando que es mejor “tener voz y luchar dentro del Parlamento” que ceder completamente el control legislativo al oficialismo.
Capriles compitió por un escaño en una Asamblea Nacional dominada por el chavismo. El chavismo ostenta 253 de los 277 escaños actuales. Esto es resultado de una anterior abstención opositora en 2020. A su vez, el gobierno controla 19 de las 23 gobernaciones del país, reafirmando su hegemonía política. En estas elecciones en Venezuela, se reflejó esta división dentro de la oposición.
Centros vacíos y sin incidentes
Durante la jornada, numerosos centros de votación en ciudades como Caracas, Maracaibo y San Cristóbal lucieron prácticamente vacíos. Esto contrasta con las elecciones presidenciales de julio de 2024, que generaron protestas masivas tras la proclamación de Maduro como vencedor en medio de acusaciones de fraude. Las protestas dejaron al menos 28 muertos y más de 2.400 detenidos.
El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, aseguró que el proceso se desarrolló sin incidentes relevantes, destacando la actuación de las fuerzas de seguridad.
El Esequibo también fue parte de la jornada electoral
Una novedad en estas elecciones en Venezuela fue la inclusión de la representación del Esequibo, territorio en disputa con Guyana. Se eligieron ocho parlamentarios y un gobernador para esta región, aunque con un mandato más simbólico que ejecutivo. Actualmente, el área es administrada por Guyana.
Guyana consideró esta elección como una provocación y una amenaza. Mientras tanto, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que examina el caso, pidió a Venezuela abstenerse de celebrar comicios en la zona. No obstante, el gobierno venezolano defendió su derecho a realizar elecciones en todo su territorio. Ellos califican el proceso como un “acto soberano”.
Victoria con legitimidad cuestionada
Aunque el chavismo se perfila como el gran ganador de las elecciones regionales y parlamentarias del 25 de mayo, los altos niveles de abstención, la represión previa y la exclusión de buena parte de la oposición hacen que estos resultados sean ampliamente cuestionados. Esto sucede dentro y fuera del país. La consolidación del poder por parte de Nicolás Maduro sigue generando inquietud. Estas dudas son sobre el futuro democrático de Venezuela tras las elecciones en Venezuela.
Fuente: El Universo
Te puede interesar:
María Corina Machado llama a las Fuerzas Armadas de Venezuela a actuar contra Nicolás Maduro