Plástico Reciclado para Infraestructura Urbana Transforma el Parque Metropolitano del Sur en Quito

Mobiliario urbano elaborado con plástico reciclado para infraestructura urbana en el Parque Metropolitano del Sur de Quito

Autor:

Actualizada:

La iniciativa de utilizar plástico reciclado para infraestructura urbana marca un hito significativo en la capital ecuatoriana. Fideos Bolonia y la Fundación Botellas de Amor inauguraron un nuevo espacio sostenible en el Parque Metropolitano del Sur, transformando 1.661 kilos de residuos plásticos en mobiliario duradero que beneficia a la comunidad quiteña.

- Anuncio -

Esta colaboración público-privada demuestra cómo la economía circular puede generar soluciones concretas para los desafíos ambientales urbanos. El proyecto permite la recreación de aproximadamente 6.000 a 7.500 niños y adolescentes mensualmente, convirtiendo desechos en oportunidades de esparcimiento familiar.

Transformación de Residuos en Soluciones Comunitarias Sostenibles

El programa Quito Adopta facilitó el apadrinamiento de 150 metros cuadrados que incluye un parque medio, una casaparque y cinco mesas de picnic. Todo este mobiliario fue elaborado mediante el uso de plástico reciclado para infraestructura urbana, evitando que estos materiales llegaran al relleno sanitario.

La vida útil de esta infraestructura alcanza los 100 años sin requerir mantenimiento, garantizando beneficios a largo plazo para las familias quiteñas. Además, este proyecto equivale a la absorción anual de CO₂ de 138 árboles adultos, contribuyendo significativamente a la mitigación del cambio climático.

- Anuncio -

Impacto Ambiental y Social de la Economía Circular

Ecuador produce más de 1.200 toneladas diarias de residuos plásticos, pero solamente un 5% son reciclados actualmente. Sin medidas efectivas, se estima que en 2050 habrá aproximadamente 12.000 millones de toneladas de desechos plásticos mundialmente, según ONU Medio Ambiente.

Los plásticos flexibles y de un solo uso pueden tomar hasta 100 años en desintegrarse, convirtiéndose en microplásticos que regresan a la cadena alimenticia através del agua y los alimentos. Por tanto, iniciativas como esta demuestran alternativas viables para reducir el impacto ambiental mientras se crean espacios de recreación.

Beneficios Directos para la Comunidad Educativa

El nuevo espacio sostenible beneficia diariamente a aproximadamente 1.000 usuarios, especialmente estudiantes de unidades educativas cercanas. La inauguración coincidió estratégicamente con el inicio del año escolar, proporcionando a los niños zonas de esparcimiento en las mañanas y tardes después de sus jornadas académicas.

«Para Fideos Bolonia es un orgullo ser parte de un proyecto que transforma residuos en oportunidades», destacó Pilar Ramos, representante de la empresa. Esta declaración refuerza el compromiso del sector privado con la sostenibilidad ambiental y el bienestar comunitario.

Visión Municipal para el Desarrollo Urbano Ecológico

Fernanda Racines, vicealcaldesa del Distrito Metropolitano de Quito, enfatizó que este parque metropolitano permite a las familias «respirar aire puro, disfrutar de la naturaleza y compartir momentos de recreación». La autoridad municipal destacó que, en lugar de talar árboles para construir infraestructura tradicional, se reutilizó plástico reciclado para infraestructura urbana existente.

Este proyecto representa el esfuerzo conjunto entre sectores público y privado, demostrando que la colaboración estratégica puede generar espacios ecológicos pensados en el futuro de las nuevas generaciones. Asimismo, establece un precedente para futuras iniciativas de desarrollo urbano sostenible.

Proyección y Compromiso Ambiental a Largo Plazo

La alianza entre Fideos Bolonia y la Fundación Botellas de Amor reafirma su compromiso continuo con proyectos que beneficien simultáneamente al medio ambiente y a la comunidad. Esta iniciativa demuestra que la sostenibilidad es posible cuando el sector privado y la ciudadanía trabajan colaborativamente hacia objetivos comunes.

El proyecto del Parque Metropolitano del Sur establece un modelo replicable para otras ciudades latinoamericanas que buscan implementar soluciones de plástico reciclado para infraestructura urbana. Finalmente, esta experiencia evidencia que la innovación tecnológica y el compromiso social pueden converger para crear impacto positivo duradero.

Otras Noticias

Geofísico Explica los Dos Sismos en Ecuador y el Temblor en Guayaquil

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama