Paro Nacional en Quito: ¿Está la Capital Preparada para Nuevas Manifestaciones?

Manifestantes durante paro nacional en Quito con policías manteniendo orden público en las calles

Autor:

Actualizada:

Quito se prepara para un posible paro nacional en Quito que podría iniciar el próximo lunes. La pregunta clave es si la capital ecuatoriana está realmente lista para enfrentar una nueva ola de manifestaciones. Estas, históricamente, han dejado graves daños materiales, pérdidas económicas millonarias y serias afectaciones a la movilidad y seguridad ciudadana.

- Anuncio -

El Municipio de Quito ha señalado que cuenta con un protocolo oficial aprobado desde marzo de 2023, elaborado durante la administración de Santiago Guarderas. Este documento establece fases específicas de prevención, monitoreo activo, protección de infraestructura crítica y continuidad de servicios básicos. Todo esto, en coordinación directa con el Gobierno Nacional y las fuerzas de seguridad del Estado.

Dudas Sobre la Efectividad del Protocolo Municipal

Sin embargo, Stalin Sacoto, abogado especialista en temas de seguridad y excomandante de la Policía, advierte que la efectividad real de este plan gubernamental está en seria duda. «Históricamente, la Alcaldía se convirtió en cómplice directo de quienes venían a protestar en la capital. Se les proporcionaban facilidades como letrinas públicas y espacios estratégicos para asentarse en lugares emblemáticos. Esto, inevitablemente, terminó generando caos total y destrucción masiva en toda la ciudad», sostiene categóricamente.

Sacoto considera que tanto la Policía Nacional como las Fuerzas Armadas cuentan con la experiencia operativa necesaria y la capacidad técnica suficiente para mantener efectivamente el orden público durante un eventual paro nacional en Quito. No obstante, insiste firmemente en que la clave fundamental está en la voluntad política real del gobierno actual.

- Anuncio -

Limitaciones del Plan Municipal Ante la Realidad

«Las fuerzas del orden público necesitan urgentemente las facilidades completas del Ejecutivo para realizar su trabajo de manera completamente adecuada y efectiva. Sin esa decisión política firme, cualquier protocolo municipal queda únicamente en el ámbito teórico», enfatiza el especialista en seguridad.

Respecto al plan municipal vigente, el excomandante señala que, aunque fue cuidadosamente diseñado en fases estructuradas (prevención, emergencia y restablecimiento), en la práctica cotidiana enfrenta limitaciones operativas significativas. «Cuando se caotiza completamente la ciudad durante un paro nacional en Quito, lo primero que resulta gravemente afectado es el transporte público metropolitano. Más allá del protocolo escrito, hay que aterrizar completamente en la realidad práctica. Mantener plenamente operativos todos los servicios básicos representa un reto operativo enorme en medio de manifestaciones masivas», apunta específicamente.

Coordinación Entre Autoridades: El Factor Crítico

Otro de los puntos más críticos, según el análisis de Sacoto, es la coordinación efectiva entre el Municipio capitalino y el Gobierno Central. El protocolo oficial prevé expresamente la participación activa de la Agencia Metropolitana de Control y los agentes metropolitanos especializados. Estos apoyan directamente a la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas del Ecuador.

El contexto actual añade un factor institucional adicional: el estado de excepción vigente en la provincia de Pichincha. Esta medida permitiría legalmente una acción mucho más amplia de las Fuerzas Armadas en apoyo directo a la Policía Nacional. «Quienes intenten deliberadamente caotizar la ciudad capital podrían enfrentar procesos judiciales por instigación pública o incluso por terrorismo. Ya hemos observado que la Fiscalía General ha iniciado procesos legales en casos recientes similares en otras provincias del país», recuerda Sacoto.

El Debate Ciudadano y la Opinión Pública

En medio de este complejo escenario político, el debate ciudadano también resulta absolutamente clave. Según revela el excomandante, encuestas privadas recientes revelarían que la mayoría absoluta de ciudadanos quiteños se opone rotundamente a paralizar nuevamente la ciudad. No obstante, estos datos estadísticos aún no han sido publicados de manera oficial por las autoridades competentes.

Por tanto, Quito enfrenta nuevamente la incertidumbre total de un posible paro nacional en Quito. El papel determinante de las autoridades municipales, el Gobierno Nacional y las fuerzas del orden será completamente decisivo. Esto evitará que la capital ecuatoriana reviva episodios similares de violencia urbana y desorden social como los experimentados durante 2019 y 2022.

Otras Noticias

Daniel Noboa Nueva Constitución Ecuador: Concentración de Poder Presidencial

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama