El reciente paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ha dejado un panorama desolador en la provincia de Imbabura, especialmente en la ciudad de Ibarra, donde el sector turístico y gastronómico enfrenta una crisis sin precedentes. Hoteles, restaurantes, bares y discotecas reportan pérdidas millonarias y temen que ni siquiera el feriado por la Independencia de Guayaquil pueda revertir la situación. El turismo en Imbabura, de hecho, está sufriendo tremendamente.

“Parece un apocalipsis”: calles vacías y comercios cerrados
Las calles de Ibarra lucen vacías, los comercios cerrados y el silencio domina lo que antes era una de las fechas más esperadas por el turismo local. “Parece que estamos viviendo un apocalipsis. Todo está cerrado, no hay personas en las calles y las ventas están por el piso”, expresó Alejandra Gómez, presidenta de la Asociación de Restaurantes de Ibarra, en declaraciones a Primicias.
Los 33 restaurantes afiliados a su gremio, junto con los 84 hoteles y 52 bares y discotecas de la ciudad, habían proyectado ingresos importantes por los cuatro días de feriado. Sin embargo, la realidad fue otra: las ventas se desplomaron hasta un 80%. Muchos negocios optaron por enviar a sus empleados de vacaciones para no cerrar definitivamente.
Crisis hotelera sin precedentes: el 100% de las camas vacías
El impacto más fuerte recae sobre el sector hotelero. Según Danilo Sánchez, presidente de la Cámara de Turismo de Ibarra, los 84 hoteles de la ciudad permanecen totalmente vacíos. “En la ciudad hay 1.850 camas y todas están desocupadas en el inicio del feriado”, indicó.
La situación se replica en toda la provincia, especialmente en Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante (Atuntaqui), cantones que dependen en gran medida del turismo interno. Dentro del turismo en Imbabura, Sánchez estima que las pérdidas desde el inicio del paro ascienden a USD 10 millones. “La situación es gravísima porque en septiembre y octubre son las fiestas de Ibarra, fechas clave para recuperar ingresos”, lamentó.
Bares y discotecas al borde del colapso
El sector nocturno de Ibarra también enfrenta una situación crítica. “Desde las protestas de 2022 no nos hemos levantado, y ahora este paro es un golpe durísimo”, afirmó Vinicio Proaño, presidente de la Asociación de Bares y Discotecas de la ciudad.
En 2022, la asociación contaba con 152 socios; hoy solo quedan 52. “Nos están liquidando”, asegura Proaño, quien advierte que ocho discotecas cerraron definitivamente tras declararse en bancarrota.
Impacto nacional: pérdidas de hasta USD 2,5 millones diarios
El problema no se limita a Imbabura. De acuerdo con Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo, el sector turístico del país pierde entre USD 2 millones y 2,5 millones diarios debido a las movilizaciones.
En ciudades costeras como Manta, donde gran parte del turismo proviene de visitantes de la Sierra, las reservas hoteleras apenas alcanzan el 50%. Jaime Ulloa, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de Manta, espera que los siguientes días se logre una mejora, aunque reconoce que las expectativas son bajas mientras persistan los bloqueos.
Empleo y sostenibilidad en riesgo
Los representantes gremiales coinciden en que la situación es insostenible. De prolongarse el paro, miles de empleos podrían perderse en el sector turístico, gastronómico y de entretenimiento. “Si seguimos así, vamos a quebrar”, advirtió Alejandra Gómez, una voz preocupada por todo el turismo en Imbabura.
El feriado por la Independencia de Guayaquil, que usualmente dinamiza la economía local, no logró compensar las pérdidas. El temor crece entre los emprendedores, quienes piden al Gobierno y a la Conaie buscar una solución urgente al conflicto para evitar un colapso total del turismo en el norte del país.
Fuente: Primicias.ec
Te puede interesar:
Pico y placa en Quito el 10 de octubre de 2025: ¿aplica durante el feriado?