La jornada del domingo 12 de octubre de 2025 marcó un momento clave dentro del paro de la Conaie en Quito. Hasta ahora, ya suma 21 días consecutivos de manifestaciones en distintos puntos del país. La protesta nacional, liderada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), coincidió con la conmemoración del Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad, una fecha simbólica para el movimiento indígena.
Intervención policial y desbloqueo de vías en Quito
Durante la jornada, la Policía Nacional del Ecuador, en coordinación con el Bloque de Seguridad, habilitó las vías aledañas a la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Este lugar es tradicionalmente emblemático en las protestas sociales del país. Pese a los anuncios previos de movilizaciones masivas, las fuerzas del orden impidieron la llegada de grupos manifestantes desde provincias como Imbabura y sectores rurales de Pichincha.
Las vías Quito – Cayambe, Quito – Guayllabamba y Guayllabamba – Tabacundo fueron bloqueadas en la madrugada. Personal militar y policial actuó para evitar que las marchas llegaran hasta el centro de la capital. Esta acción respondió a las declaraciones de la Conaie. La organización había anunciado una posible «toma» de la ciudad en rechazo a las medidas del gobierno.
Marchas parcialmente realizadas en la capital
En Quito, la movilización que partió desde la Villaflora con destino al Parque El Arbolito se realizó de forma parcial. Mientras tanto, la marcha proveniente de Cayambe y Tabacundo fue contenido en las vías de acceso. A pesar de la presión, la concentración de manifestantes se redujo a cinco puntos específicos dentro de la ciudad. Esto evitó mayores afectaciones a la movilidad urbana.
Las fuerzas de seguridad desplegaron operativos preventivos para contener y dispersar a los participantes, utilizando equipos antimotines y estrategias de control territorial. La intervención fue constante a lo largo del día, en especial en zonas como El Ejido y alrededores del Centro Histórico.
Contexto del paro de la Conaie en Quito
El paro nacional, iniciado el 22 de septiembre, tuvo como detonante principal la eliminación del subsidio al diésel por parte del presidente Daniel Noboa. Sin embargo, con el paso de los días, la Conaie amplió sus demandas, exigiendo:
- La reducción del IVA del 15% al 12%.
- La liberación de personas detenidas durante las manifestaciones.
- El rechazo al referéndum y consulta popular convocados para el 16 de noviembre.
Estas exigencias han generado un escenario de tensión prolongada entre el movimiento indígena y el Ejecutivo, prolongando la duración del conflicto social.
Balance de detenidos: 118 personas en 21 días
En un informe oficial emitido por la Policía Nacional, se confirmó que 118 personas han sido detenidas en el marco de las protestas a nivel nacional. Del total, 107 son adultos y 11 adolescentes. Además, 108 son hombres y 10 mujeres. Asimismo, se detalló la nacionalidad de algunos detenidos extranjeros:
- 5 venezolanos
- 3 colombianos
- 1 argentino
- 1 español
El informe destaca que las detenciones se han realizado en distintos operativos a lo largo de los 21 días del paro de la Conaie en Quito y otras provincias. Esto ocurrió principalmente en Imbabura, donde las movilizaciones han sido especialmente intensas.
Más noticias:
Riesgos como incendios y robos amenazan a las PYMES sin protección adecuada
Fuente: