Oro fantasma: de limpiabotas a exportador de millones desde Ecuador

Oro fantasma

Autor:

Actualizada:

El caso de Fabricio Alexander G. M. ha sacudido al sector minero ecuatoriano. Esto pone en evidencia vacíos regulatorios en la exportación de oro. Este hombre, sin experiencia previa en minería, logró exportar $23,6 millones en barras de oro en apenas ocho meses. Se destacó como uno de los protagonistas del denominado “Oro Fantasma”. Este fenómeno revela cómo personas y empresas nuevas movieron millones con escasos controles estatales.

- Anuncio -
Oro fantasma

De limpiabotas a protagonista del boom del oro

Fabricio Alexander G. M., de 39 años, comenzó su vida laboral como limpiabotas en 2012 y después desempeñó cargos modestos en el sector público, incluyendo ser coordinador de mesa en elecciones seccionales y cadenero en la Prefectura de El Oro. Tras finalizar su contrato en 2019 y registrar solo $20 en su cuenta bancaria en 2020, su perfil parecía alejado del mundo empresarial y minero.

Sin embargo, en agosto de 2023 reactivó su Registro Único de Contribuyentes (RUC) bajo la actividad de extracción de metales preciosos. Entonces comenzó a exportar oro hacia India y Emiratos Árabes Unidos. Registró en total 778 kilos de oro por un valor de $23,6 millones en solo ocho meses.

Exportaciones millonarias sin empresa formal

A pesar de sus operaciones multimillonarias, Fabricio no posee empresa ni figura como empleado de ninguna compañía. Sus exportaciones, según registros aduaneros, alcanzaron un promedio de 38 kilos de oro por envío, aunque en tres ocasiones superó los 100 kilos por cargamento. Entre sus clientes se encuentran refinerías internacionales como AJ Refinery Private Limited en India y Aureus Enterprises DMCC en Emiratos Árabes Unidos.

- Anuncio -

Entre 2017 y 2023, Fabricio declaró cero en impuesto a la renta. Esto refuerza las alertas sobre posibles vacíos legales y riesgos de lavado de dinero mediante oro ilegal.

Una transición misteriosa y poco transparente

Cuando se le preguntó cómo logró pasar de limpiabotas y cadenero a uno de los principales exportadores de oro de Ecuador, Fabricio respondió: “Eso es personal y privado… Si usted tiene todos los papeles públicos, analice de ahí y puede sacar su propia perspectiva”. Posteriormente, dejó de responder a los intentos de comunicación de la prensa.

Este caso evidencia la facilidad con la que personas sin experiencia ni infraestructura pueden acceder a mercados internacionales de oro. Aprovechan la escasa regulación en la pequeña minería.

Riesgos de lavado de oro ilegal

Ecuador cuenta únicamente con una mina de oro a gran escala, Fruta del Norte. Mientras tanto, la pequeña minería cuenta con alrededor de 2.000 concesiones. En 2023, este sector cuadruplicó sus exportaciones, especialmente hacia India y Emiratos Árabes Unidos. Este fenómeno despertó alertas sobre posibles operaciones de lavado de oro ilegal.

El viceministro de Minas en 2023, Diego Ocampo, señaló que “no es normal que existan empresas de reciente creación con millonarias exportaciones en poco tiempo”. Además, reconoció la posibilidad de que Ecuador esté convirtiéndose en un país por donde se lava oro ilegalmente.

Controles mínimos y directrices gubernamentales

Actualmente, las exportaciones de oro requieren cumplir con requisitos como inscripción en el RUC correspondiente y certificado de exportación otorgado por la Agencia de Control Minero (Arcom). Además, se requiere certificación de producción que garantice el origen del mineral. No obstante, Arcom ha expresado su preocupación y ha recomendado aumentar los controles sobre la trazabilidad de los minerales desde su origen hasta su comercialización.

Las directrices recientes obligan a los titulares de derechos mineros a mantener actualizado su domicilio societario y tributario. Sin embargo, la facilidad con la que casos como el de Fabricio Alexander G. M. acceden al mercado internacional evidencia vacíos en la supervisión.

El caso de Fabricio Alexander G. M., un exlimpiabotas convertido en exportador millonario de oro, pone de manifiesto los riesgos de la pequeña minería en Ecuador y la necesidad urgente de reforzar los controles regulatorios. Las operaciones de personas y empresas recién creadas, que logran mover millones de dólares en oro, resaltan la vulnerabilidad del país ante posibles delitos de lavado y la importancia de implementar trazabilidad estricta en la exportación de minerales.

Fuente: Expreso

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama