La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó un informe que revela un fenómeno migratorio inverso en la región. Entre enero y julio de 2025, más de 18.000 migrantes, en su mayoría venezolanos, regresaron a distintos países de Suramérica, siendo Ecuador, Perú y Chile los principales destinos de retorno.

Retorno inesperado en medio de la crisis migratoria
El informe detalla que 18.291 migrantes, de los cuales el 96 % eran de nacionalidad venezolana y el 4 % colombiana, se vieron obligados a desistir de su travesía hacia Estados Unidos y volver hacia el sur. Este giro en los flujos migratorios refleja los efectos de nuevas políticas migratorias implementadas en países de tránsito y destino.
Según la OIM, muchos de estos retornos no se deben necesariamente a una decisión voluntaria, sino a las restricciones, controles más estrictos y condiciones adversas que enfrentan en su camino hacia el norte del continente.
Migración hacia el sur: cifras mes a mes
El documento precisa el ingreso de migrantes que, en lugar de continuar hacia Estados Unidos, se redirigieron hacia países sudamericanos pasando por Honduras. Las cifras muestran variaciones importantes:
- Enero: 196 migrantes
- Febrero: 4.641
- Marzo: 1.225
- Abril: 3.670
- Mayo: 4.395
- Junio: 2.528
- Julio: 1.636
Estos números reflejan la complejidad de un flujo que, lejos de detenerse, cambia de dirección según las condiciones políticas y sociales de la región.
Las principales necesidades de los migrantes
Ismael Cruceta, jefe de la Unidad de Soporte a Programas de la OIM, destacó que la mayoría de los migrantes que atraviesan Honduras y se movilizan nuevamente hacia el sur expresan necesidades urgentes. Entre ellas se encuentran:
- Alimentación
- Higiene
- Acceso a lugares seguros para descansar
Estas carencias evidencian la situación de vulnerabilidad extrema en la que se encuentran quienes emprenden estos viajes, muchas veces sin recursos ni redes de apoyo.
¿Por qué migran y por qué regresan?
La Matriz de Seguimiento de Desplazamientos de la OIM identifica como principales motivos de migración la búsqueda de empleo y mejores condiciones de vida (55,78 %) y la reunificación familiar (32,06 %).
Otros factores, aunque en menor proporción, son:
- Regreso voluntario al lugar de origen: 7,42 %
- Violencia o persecución: 1,34 %
- Razones personales temporales: 0,73 %
- Solicitud de asilo: 0,73 %
Este análisis muestra que, aunque la mayoría migra por razones económicas y familiares, la violencia y la persecución siguen presentes en ciertos casos, lo que complejiza las soluciones.
Discriminación y riesgos en la ruta migratoria
El informe también resalta que el 29 % de los migrantes afirmó haber sufrido discriminación, principalmente por su nacionalidad, mientras que un 15 % reportó haber sido detenido por actores no estatales durante su trayecto.
Estas cifras reflejan los riesgos adicionales que enfrentan los migrantes, más allá de los obstáculos económicos y legales, lo que aumenta su vulnerabilidad en cada etapa del viaje.
Retornos de hondureños: un fenómeno paralelo
De manera paralela, la OIM informó que 20.362 hondureños retornaron a su país en el mismo periodo. La mayoría de ellos provenía de Estados Unidos (73 %), mientras que un 23 % regresó desde México.
Este flujo paralelo evidencia que la migración en la región tiene un doble sentido: mientras unos intentan llegar al norte, otros se ven forzados a regresar desde allí, creando un ciclo migratorio complejo y dinámico
El informe de la OIM refleja una realidad migratoria en transformación. Miles de venezolanos y otros migrantes, en lugar de alcanzar el “sueño americano”, han debido regresar a países de Suramérica como Ecuador, Perú y Chile. Factores económicos, familiares y de seguridad se entrelazan en un contexto donde la vulnerabilidad y la falta de garantías humanitarias marcan la pauta.
El desafío para los gobiernos y organismos internacionales será garantizar condiciones dignas de retorno e integración, al mismo tiempo que se atienden las causas estructurales que impulsan estos movimientos masivos.
Fuente: La República EC
Te puede interesar: