Nutrición infantil en Ecuador: una crisis con advertencias que pasan desapercibidas

Nutrición infantil

Autor:

Actualizada:

En Ecuador, la desnutrición infantil y la nutrición infantil continúan siendo uno de los problemas sociales más graves y persistentes. Según la cuarta edición de la encuesta nacional Tu Voz, Tus Derechos, más de 264 000 niños, adolescentes y familias compartieron testimonios. Estos reflejan la precariedad alimentaria en el país, destacando la importancia de abordar la nutrición infantil de manera integral. Muchas de estas voces coinciden en un mismo escenario: la falta de recursos para adquirir alimentos básicos como frutas, verduras o carne, así como la carencia de agua potable.

- Anuncio -
Nutrición infantil

Los testimonios revelan situaciones críticas: niños que solo desayunan agua de anís con plátano cocido. También madres que se ven obligadas a extender un botellón de agua durante varios días o familias que dependen únicamente de legumbres para alimentar a sus hijos. Estas experiencias ilustran cómo la desnutrición se entrelaza con la pobreza. Además, limita las oportunidades de desarrollo, subrayando la necesidad crítica de mejorar la nutrición infantil.

Encuesta nacional: un reflejo de la alimentación en Ecuador

La encuesta se realizó en las 24 provincias. Muestra que el hogar es el principal espacio de acceso a los alimentos, con un 88,4 % de respuestas. Sin embargo, la escuela también cumple un rol importante al garantizar la alimentación de los estudiantes, contribuyendo así a la nutrición infantil. Alcanzando un 36,7 %.

Pese a estos espacios, el 38 % de los encuestados reconoció no tener comida suficiente en su día a día. Este dato confirma la vulnerabilidad de miles de hogares que enfrentan inseguridad alimentaria. La información fue recopilada por Wambra Kunapak Yuyaykuna (WKYK) con el apoyo de World Vision Ecuador y entidades públicas.

- Anuncio -

La inversión estatal y sus alcances

El Gobierno ecuatoriano asegura que ha destinado 442,6 millones de dólares en la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. Ha beneficiado a más de 600 000 personas entre embarazadas y niños menores de dos años. Sin embargo, pese a estas inversiones, uno de cada cinco niños sigue padeciendo desnutrición crónica, resaltando continuos desafíos en la nutrición infantil.

Para Esteban Lasso, director de World Vision Ecuador, esta situación evidencia la necesidad de fortalecer la educación alimentaria. Deben promover opciones de consumo más saludables y accesibles, tanto en los hogares como en las instituciones educativas, enmarcado en un enfoque de nutrición infantil.

Malnutrición: una problemática de múltiples rostros

Expertos señalan que la crisis nutricional en Ecuador no se limita únicamente a la falta de alimentos. La región de América Latina y el Caribe enfrenta también un aumento del sobrepeso infantil. Este problema alcanza el 8,6 % en menores de cinco años, superando incluso el promedio mundial. Esto según datos de la Organización Panamericana de la Salud, lo que subraya aún más las complejidades de la nutrición infantil.

La malnutrición infantil incluye varias dimensiones:

  • Desnutrición crónica (retraso en el crecimiento).
  • Emaciación (pérdida de peso y masa muscular).
  • Obesidad y sobrepeso.
  • Hambre oculta, vinculada a la falta de micronutrientes.

En Ecuador, la encuesta reveló que más del 80 % de los niños consume regularmente alimentos ultraprocesados. Estos se caracterizan por su bajo valor nutricional y altos niveles de azúcares, sal y grasas no saludables, afectando negativamente la nutrición infantil.

Consecuencias de la desnutrición crónica

Los especialistas advierten que la desnutrición infantil genera efectos irreversibles:

  • Deficiencias en el desarrollo físico.
  • Mayor riesgo de mortalidad y enfermedades infecciosas.
  • Bajo rendimiento académico y dificultades de aprendizaje.
  • Predisposición a enfermedades no transmisibles.
  • Limitaciones laborales y menores ingresos en la adultez.

Estas consecuencias convierten la lucha contra la desnutrición en un tema prioritario no solo de salud, sino también de desarrollo social y económico, especialmente en el ámbito de la nutrición infantil.

Acciones y recomendaciones urgentes

Karina Pazmiño Estévez, directora de la Escuela de Nutrición de la UIDE, resalta la importancia de fortalecer la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y continuarla hasta los dos años. Esto debe ir acompañado de alimentación complementaria adecuada, como parte de una estrategia global de nutrición infantil. Asimismo, recomienda priorizar alimentos frescos y mínimamente procesados en la dieta infantil.

En Quito, la Secretaría de Salud y el Patronato Municipal San José atienden a más de 5 800 niños con programas de nutrición. Estos programas incluyen centros infantiles, visitas domiciliarias y acompañamiento familiar. Para ello, cuentan con 65 equipos multidisciplinarios que trabajan directamente con las comunidades.

La nutrición infantil en Ecuador atraviesa una crisis que va más allá de la desnutrición crónica. Se trata de un problema estructural que involucra pobreza, acceso limitado a alimentos saludables, consumo excesivo de ultraprocesados y carencia de políticas sostenibles. Estas deberían impactar a largo plazo. Aunque el Estado ha destinado recursos significativos, las advertencias sobre la nutrición infantil siguen pasando desapercibidas. Los testimonios de miles de familias revelan que aún queda un largo camino por recorrer para garantizar el derecho a una alimentación adecuada.

Fuente: El Comercio

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama