Gremios piden cerrar acuerdo antes del 7 de agosto
El sector exportador de Ecuador enfrenta una carrera contra el tiempo para evitar la entrada en vigor del nuevo arancel base del 15% que Estados Unidos aplicará a varios países desde el 7 de agosto. Representantes del gremio confían en que las negociaciones en curso con la Administración de Donald Trump lleguen a un acuerdo que excluya a Ecuador.
Aumenta presión sobre la mesa de negociación bilateral
La decisión estadounidense, anunciada el 31 de julio, sorprendió a los gremios exportadores ecuatorianos. Hasta ahora, los productos del país pagan un arancel del 10%, vigente desde abril. Sin embargo, el nuevo incremento podría afectar seriamente la competitividad de productos clave como banano, cacao, camarón y flores.
Pese a ello, el ministro de Producción y Comercio Exterior, Luis Jaramillo, aseguró que las negociaciones atraviesan una “etapa definitoria” y podrían arrojar resultados en los próximos días.
Frase clave objetivo: negociación arancelaria Ecuador Estados Unidos
El presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Xavier Rosero, señaló que existe la expectativa de cerrar un acuerdo antes del 7 de agosto. «Estamos en una etapa crucial del proceso. La prioridad es evitar que se aplique el arancel del 15% para Ecuador», explicó.
Rosero detalló que la negociación comenzó en mayo y ya va por la cuarta ronda. Sin embargo, advirtió que el desenlace dependerá de la evolución de las conversaciones en Washington.
Impacto en productos estratégicos de exportación
El impacto de la medida sería inmediato. El director de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), Richard Salazar, indicó que el nuevo arancel afectaría la competitividad del banano ecuatoriano, especialmente en comparación con países como Colombia, Perú y Chile.
Desde abril, productos como cacao, banano y camarón pagan un 10% de arancel en EE.UU., tras perder su exención. Otros, como las flores, sufrieron un aumento mayor, pasando del 6,8% al 16,8%.
A pesar del contexto adverso, las exportaciones de banano crecieron 8,6% en volumen durante el primer semestre de 2025. Esta alza obedeció a factores externos, como la caída de oferta en Costa Rica, Honduras y Panamá.
Exportadores proponen eliminar el arancel base
El sector productivo busca no solo evitar el 15%, sino lograr condiciones favorables frente a competidores regionales. “Lo más ambicioso sería eliminar el arancel base para Ecuador. Pero si no es posible, al menos reducir la desventaja competitiva”, puntualizó Rosero.
Por su parte, Merlyn Casanova, directora de Anecacao, sostuvo que el sector cacaotero mantiene su confianza en las gestiones del Gobierno. En 2024, el cacao fue el segundo producto no petrolero más exportado del país, con más de USD 560 millones hacia EE.UU., entonces libre de aranceles.
Riesgos a corto plazo en caso de no lograr acuerdo
De no cerrarse el acuerdo antes del 7 de agosto, los productos ecuatorianos enfrentarán un arancel del 15% para ingresar al mercado estadounidense. Esta situación podría mantenerse temporalmente, hasta que se logre una resolución definitiva con el Gobierno de EE.UU.
A pesar del escenario incierto, Salazar remarcó que las negociaciones “van por buen camino”, aunque no se descarta que haya nuevas rondas futuras. El banano ecuatoriano, en particular, aún tiene espacio para defender su posición en el mercado.
Fuente: PRIMICIAS
También te puede interesar: Falta de agua potable en Loja genera protestas y posible declaratoria de emergencia