sábado, 16 agosto 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

Muerte de Neonatos en Hospitales Públicos: 624 Bebés Fallecidos Exponen Crisis del Sistema de Salud Ecuatoriano

Hospital público ecuatoriano con área de neonatología evidenciando crisis sanitaria por muerte de neonatos

Autor:

Actualizada:

La muerte de neonatos en hospitales públicos alcanza cifras alarmantes en Ecuador. Según reveló Viviana Veloz, presidenta de la Comisión de Niñez y Adolescencia de la Asamblea Nacional, durante una entrevista exclusiva en Radio Pichincha Universal 95.3 FM desde Quito, 624 bebés han fallecido en lo que va del año 2025, siendo 48 de estos casos por sepsis bacteriana. Esta crisis sanitaria expone las graves deficiencias del sistema de salud pública nacional.

- Anuncio -

Datos Escalofriantes de Mortalidad Neonatal

La muerte de neonatos en hospitales públicos presenta cifras devastadoras que evidencian un colapso sistemático. En el Hospital Universitario se registraron 75 fallecimientos desde enero hasta agosto de 2025, con 7 casos específicos por sepsis bacteriana. Paralelamente, el Hospital Monte Sinaí reporta 28 muertes neonatales en el mismo período.

Las sepsis bacterianas representan uno de los principales factores de mortalidad, desarrollándose cuando no se aplican protocolos adecuados durante alertas epidemiológicas. La falta de controles preventivos permite la propagación de infecciones entre los neonatos más vulnerables.

Crisis Estructural del Sistema de Salud

Veloz denunció que la muerte de neonatos en hospitales públicos se agrava por múltiples deficiencias estructurales. El abastecimiento de medicamentos apenas alcanza el 40% de lo requerido, mientras que el 68% de las plazas de especialistas médicos permanecen vacantes.

- Anuncio -

El recorte presupuestario, vinculado a políticas de austeridad comprometidas con el Fondo Monetario Internacional, impide la ejecución completa del presupuesto destinado a salud. Esta situación genera escasez de medicamentos, insumos médicos y retrasa pagos a prestadores de servicios externos.

Negligencia en Protocolos de Emergencia

Los protocolos de respuesta ante emergencias sanitarias muestran graves fallas operativas. Cuando se activó la alerta epidemiológica el 23 de julio, las autoridades tardaron cuatro días en implementar medidas de control. Este retraso crítico permitió que la muerte de neonatos en hospitales públicos continuara sin intervención oportuna.

Además, no se realizaron autopsias perinatales a los 12 neonatos fallecidos más recientes, violando el artículo 94 de la Ley Orgánica de Salud. La Fiscalía confirmó que el Ministerio de Salud no formalizó denuncias oficiales, iniciándose investigaciones únicamente por presión mediática.

Obstrucción Política y Falta de Fiscalización

La Asamblea Nacional enfrenta obstrucciones sistemáticas para fiscalizar la crisis sanitaria. El oficialismo suspendió sesiones plenarias y de comisiones, impidiendo que ministros comparezcan para rendir cuentas sobre la muerte de neonatos en hospitales públicos.

Veloz criticó esta maniobra como un «maquillaje político» destinado a encubrir la magnitud del colapso hospitalario. La presidenta legislativa carece de potestad para impedir la fiscalización, siendo esta una competencia constitucional irrenunciable del poder legislativo.

Testimonios que Confirman la Crisis

Los testimonios de familias afectadas corroboran la gravedad de la situación. Padres reportan contagios bacterianos en niños que acuden por otras patologías, exponiendo fallas en bioseguridad hospitalaria. El personal médico y de enfermería confirma la escasez crítica de recursos básicos para atención neonatal.

La normalización de estas muertes por parte de autoridades sanitarias genera indignación social creciente. Funcionarios intentan responsabilizar a progenitores, evadiendo su obligación de garantizar condiciones seguras en centros de salud pública.

Acciones de la Comisión de Niñez

Pese a las limitaciones impuestas, la Comisión de Niñez mantiene activa la fiscalización de múltiples problemáticas. Además de investigar la muerte de neonatos en hospitales públicos, abordan violencia institucional, malnutrición infantil, y deficiencias en casas de acogida.

La comisión aprobó reformas al Código de la Niñez y Adolescencia, demostrando capacidad operativa pese al intento oficial de minimizar su importancia. Veloz enfatiza que esta instancia legislativa se ha convertido en la más relevante del parlamento actual.

Conclusiones y Perspectivas

La entrevista transmitida por Radio Pichincha Universal 95.3 FM evidencia la magnitud de una crisis que trasciende cifras estadísticas. La muerte de neonatos en hospitales públicos refleja un colapso sistemático que demanda intervención urgente. Las 624 vidas perdidas representan más que estadísticas frías; constituyen evidencia irrefutable de negligencia estatal hacia los sectores más vulnerables de la sociedad ecuatoriana.

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama