Constitución de 1998 y ‘Noboanomics’: el modelo económico de Daniel Noboa frente a la Constituyente

modelo económico de Daniel Noboa

Autor:

Actualizada:

La Constitución de 1998 garantizaba la libertad de empresa y fomentaba la inversión privada. En cambio, la Carta Magna de 2008 reforzó el papel del Estado como protagonista en la economía. En este contexto de debate sobre una nueva Asamblea Constituyente, el modelo económico de Daniel Noboa surge como una alternativa orientada a la eficiencia, la sostenibilidad fiscal y la apertura al capital privado.

- Anuncio -

Un enfoque pragmático del modelo económico de Daniel Noboa

Desde el Gobierno, se promueve una visión económica conocida como ‘Noboanomics’. Esta busca redefinir el tamaño del Estado, impulsar la productividad y abrir espacios a la inversión. Según Juan Carlos Vega, exministro de Economía, el Estado hoy representa cerca del 38% del PIB, mientras la recaudación llega apenas al 21%. Por eso, el modelo económico de Daniel Noboa propone reducir el gasto público a niveles similares a los de 2006, alrededor del 20% del PIB. Los ingresos petroleros y el endeudamiento deberían destinarse únicamente a proyectos de infraestructura y competitividad nacional.

El enfoque también pretende eliminar distorsiones sectoriales. Con ello, se facilitaría la participación privada en áreas estratégicas como energía y petróleo. El objetivo final del modelo económico de Daniel Noboa es promover empleo formal —solo tres de cada diez ecuatorianos lo tienen— y reducir la pobreza mediante un Estado más pequeño, pero funcional.

Inversión, hidrocarburos y nuevo marco constitucional

La viceministra de Hidrocarburos, María Daniela Conde, señaló que una nueva Constituyente permitiría un marco jurídico más atractivo. “El presidente Daniel Noboa busca una Constituyente que garantice un entorno adecuado para la inversión y un impulso real al sector petrolero”, afirmó. Esta idea refuerza el modelo económico de Daniel Noboa, que se basa en la confianza, las reglas claras y la atracción de capital extranjero.

- Anuncio -

Para el economista Andrés Rodríguez, este proceso abriría el debate sobre qué tipo de Estado puede sostener el país. En ese análisis, recuperar el espíritu de la Constitución de 1998 sería clave, pues priorizaba la inversión y la libertad de empresa, a diferencia de la actual de Montecristi. Este concepto está alineado estrechamente con el modelo económico propuesto por Daniel Noboa.

Constitución de 1998 vs. 2008: dos visiones económicas

En 1998, la libertad de empresa era un derecho fundamental. En 2008, se sustituyó por objetivos de redistribución e intervención estatal. Sobre la propiedad, la Constitución antigua exigía una función social; la nueva añade una función ambiental, ampliando el control público. Los recursos naturales, antes abiertos a concesiones privadas, hoy están bajo dominio casi exclusivo del Estado.

La Constitución de 1998 promovía la inversión extranjera directa como motor de desarrollo. En contraste, la de 2008 la define como complementaria y subordinada a la planificación nacional. Además, establece que el Estado debe mantener la propiedad de los sectores estratégicos, limitando la privatización y la libre competencia, todo lo cual desafía las propuestas del modelo de Daniel Noboa para la economía.

Un rumbo hacia la apertura y la eficiencia

En conclusión, el modelo económico de Daniel Noboa propone retomar los principios de la Constitución de 1998: apertura, competencia y estabilidad. Este enfoque busca combinar un Estado ágil con un entorno favorable para la inversión, generando empleo formal y crecimiento sostenible. Si la Constituyente avanza, Ecuador podría redefinir su estructura económica hacia un equilibrio más moderno y eficiente.

Te puede interesar:
Pico y Placa en Quito para este lunes 6 de octubre de 2025

Fuente:
www.lahora.com.ec

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama