El ministro de Salud Pública, Jimmy Martin, encabezó en Quito la tercera reunión de la Mesa de Cooperantes Internacionales en Salud (MCIS). Este espacio es clave para fortalecer el sistema de salud ecuatoriano mediante la articulación de esfuerzos. Se colabora con organismos internacionales, embajadas y agencias de cooperación. El evento fue organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y se consolidó como una plataforma para coordinar acciones. Además, se identificaron prioridades y se construyeron sinergias que permitan alcanzar una atención integral para toda la población.

Objetivos de la MCIS y prioridades en salud
Durante su intervención, el ministro Martin resaltó la importancia de unir esfuerzos con la comunidad internacional para potenciar los programas nacionales. Entre los principales temas tratados se abordaron tres ejes fundamentales:
- Transformación digital en salud: se busca modernizar la atención médica mediante innovación tecnológica y digitalización de procesos.
- Sostenibilidad financiera: se debatió la necesidad de garantizar recursos estables para el funcionamiento a largo plazo del Sistema Nacional de Salud.
- Salud de la mujer: se destacó el impulso a políticas públicas que fortalezcan la atención integral a este grupo poblacional.
Estos temas fueron considerados como áreas estratégicas de cooperación, alineadas a los desafíos que enfrenta el sistema sanitario del país.
Aporte de la cooperación internacional
La representante de la OPS, Sonia Quezada, enfatizó que la mesa constituye un «espacio de diálogo y coordinación». Permite alinear los programas de cooperación con las verdaderas necesidades del Ecuador. Además, Naciones Unidas presentó un documento estratégico con áreas prioritarias de apoyo. Esto refleja un compromiso concreto de respaldo técnico y financiero para los proyectos de salud.
Compra centralizada de medicamentos e insumos
Uno de los anuncios más relevantes del ministro Martin fue la aprobación de una hoja de ruta para la compra centralizada de medicamentos e insumos médicos a través del Ministerio de Salud Pública. Con este cambio, las adquisiciones ya no estarán a cargo de hospitales ni coordinaciones zonales. Serán gestionadas directamente por el MSP, con el objetivo de garantizar procesos más transparentes, eficientes y económicos.
Amplia participación de organismos internacionales
El encuentro contó con la presencia de instituciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). También participaron embajadas de países como Francia, Italia, Canadá y Suiza. Además, hubo agencias del Sistema de Naciones Unidas, entre ellas UNICEF y UNFPA.
Esta amplia representación reflejó el interés y compromiso de la comunidad internacional con el fortalecimiento del sistema sanitario ecuatoriano.
Un foro permanente de diálogo y cooperación
La Mesa de Cooperantes Internacionales en Salud (MCIS) se ha consolidado como un espacio permanente de diálogo, coordinación y actualización. Está integrada por organismos bilaterales, multilaterales y ONG internacionales, con el propósito de impulsar un sistema de salud equitativo, resiliente y sostenible en Ecuador.
Con estos encuentros, el país avanza hacia una gestión más articulada y eficiente de sus recursos. Se tienen miras a garantizar una cobertura sanitaria de calidad para todos los ciudadanos.
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador
Te puede interesar:
Gobierno Nacional capacita adultos mayores en tecnología digital para reducir la brecha generacional


