El Ministerio de Educación de Ecuador anunció la suspensión de clases presenciales en cuatro distritos educativos del país. Esta es una medida preventiva frente a la conflictividad social que se vive. Esto ocurre por el paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). La decisión busca proteger la seguridad de estudiantes, docentes y personal administrativo. Es debido al cierre de vías y posibles riesgos en las jornadas escolares, lo que hace imperativo considerar las clases no presenciales como alternativa.

Una semana de protestas en el país
El paro nacional, que ya cumple una semana, se originó como respuesta a la eliminación del subsidio al diésel. Esta medida ha generado gran malestar en comunidades indígenas, transportistas y sectores sociales. Además, las manifestaciones han incluido cierres parciales de vías en varias provincias, impactando también el acceso a clases no presenciales debido a la inestabilidad.
Distritos afectados por la medida
El Ministerio informó que la suspensión de clases presenciales rige únicamente en instituciones focalizadas de cuatro distritos educativos:
- Otavalo
- Cotacachi
- Cayambe y Tabacundo
- Latacunga (casco urbano en instituciones focalizadas)
Los estudiantes de estas zonas recibirán clases en modalidad no presencial como parte del Plan de Continuidad Educativa. Esto tiene el fin de garantizar el derecho a la educación a pesar de las dificultades ocasionadas por el paro que obliga a clases no presenciales.
Una decisión preventiva
La Cartera de Estado aclaró que la medida no significa una paralización de las actividades educativas, sino un ajuste temporal en la modalidad de enseñanza. Según el comunicado oficial, se trata de una acción preventiva destinada a «resguardar la seguridad y bienestar de estudiantes, docentes y personal administrativo». Este ajuste refleja la importancia de las clases no presenciales en situaciones de riesgo.
De igual manera, se destacó que esta decisión estará sujeta a un monitoreo constante de la situación en cada territorio. Cualquier cambio será comunicado de manera oportuna.
Denuncias y tensiones durante el paro
El contexto social se ha visto marcado por denuncias de organizaciones indígenas y de derechos humanos. Ellos señalaron la muerte de un comunero durante las jornadas de movilización. Estos hechos han incrementado la tensión entre las comunidades movilizadas y el Gobierno. Esto refuerza la necesidad de medidas de prevención para considerar clases no presenciales en sectores sensibles como el educativo.
Continuidad de la educación en tiempos de crisis
La implementación de clases no presenciales recuerda las experiencias previas vividas durante la pandemia. En esa ocasión, el país se adaptó a modalidades virtuales y a distancia. Ahora, en un escenario distinto, esta estrategia vuelve a ser clave. Se busca evitar la interrupción del aprendizaje y, al mismo tiempo, precautelar la seguridad de la comunidad educativa a través de clases no presenciales.
Fuente: Teleamazonas
Te puede interesar:
Noboa, Yaku Pérez y alcalde de Cuenca debaten proyecto minero Loma Larga