Noboa Declara Guerra al Oro Ilegal: El Operativo que Redefine la Minería Ilegal en Ecuador

Operativo militar contra minería ilegal en Ecuador en zona montañosa de Buenos Aires Imbabura

Autor:

Actualizada:

El bombardeo ejecutado en las minas ilegales de Buenos Aires, provincia de Imbabura, representa un punto de inflexión en la lucha contra la minería ilegal en Ecuador. Por primera vez, el Gobierno de Daniel Noboa implementa una estrategia integral que articula fuerzas militares, inteligencia y entidades judiciales para desmantelar las redes del crimen organizado vinculadas a la extracción aurífera ilícita.

- Anuncio -

Una Estrategia Interinstitucional Sin Precedentes

Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas y expresidente de la Sociedad de Ingenieros de Petróleos, califica este operativo como histórico. «Por primera vez un presidente ecuatoriano declara la guerra de frente al narcotráfico y sus redes de financiamiento», afirmó en entrevista con LA HORA. Según el experto, la coordinación entre el Servicio de Inteligencia, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y organismos ambientales marca la diferencia con administraciones anteriores.

La ofensiva contra la minería ilegal en Ecuador se distingue por su enfoque integral. Las órdenes provienen directamente del círculo presidencial, lo que garantiza acciones contundentes y sostenidas. Además, el bombardeo en Buenos Aires utilizó inteligencia territorial y trazabilidad operativa, simbolizando una ruptura con décadas de impunidad. «Todos estamos cansados de ver cómo el crimen organizado hace gala de lo mal habido», agregó Benalcázar.

El Oro: Nueva Moneda del Crimen Organizado

La minería ilegal en Ecuador ha convertido al oro en el principal producto del crimen organizado. Datos de la Cámara de Minería del Ecuador revelan que el 67% del oro extraído proviene de operaciones ilícitas, generando más de $1.000 millones anuales. Esta actividad se extiende por al menos 16 provincias y más de 300 puntos, desde Imbabura hasta Zamora Chinchipe.

- Anuncio -

El contexto internacional agrava el problema. Con la onza troy superando los $4.100 —un incremento del 50% respecto al año anterior— las mafias aprovechan la demanda global y el débil control estatal en zonas rurales. Por tanto, la contaminación con mercurio, la evasión tributaria y la violencia se multiplican exponentially.

Replicabilidad del Modelo en Otros Focos Mineros

Benalcázar sostiene que el operativo de Buenos Aires puede replicarse en otros puntos críticos. «El Gobierno ha identificado geoespacialmente los focos de minería ilegal en Ecuador: Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Esmeraldas, Napo y Azuay», explicó. No obstante, advierte que en regiones amazónicas, donde las mafias contratan a comunidades indígenas e incluso niños, un bombardeo no sería viable.

En consecuencia, el experto propone cortar la cadena económica mediante trazabilidad con tecnología satelital, sensores y auditorías técnicas. «Hacer difícil la refinación y comercialización del oro es el camino», asegura. Asimismo, recomienda articular esfuerzos entre ARCOM, SRI, UAFE y Aduanas para detectar flujos irregulares y lavado de activos, siguiendo modelos exitosos de Chile y Canadá.

La Transformación de la Empresa Nacional Minera

La Empresa Nacional Minera (Enami) jugará un rol fundamental en esta transición. Según Benalcázar, el presidente Noboa busca transformarla en una entidad operativa con capacidad de exploración y desarrollo de proyectos mineros. «Debe posicionarse como actor clave en la transición hacia una minería formal, trazable y con valor agregado», afirmó.

Para el caso de Buenos Aires, donde la concesión IMBA2 está suspendida desde 2019, el experto sugiere declararla de interés nacional. Esto permitiría atraer inversión formal mediante acuerdos con empresas certificadas, replicando experiencias internacionales de cooperación minera exitosa.

Una Guerra que Requiere Visión de Largo Plazo

El combate a la minería ilegal en Ecuador trasciende los operativos militares. La Cámara de Minería plantea medidas estructurales: abrir el catastro minero con filtros estrictos, fortalecer la transparencia, evitar formalización indiscriminada que legitime la narcominería y, principalmente, generar alternativas productivas para comunidades rurales vulnerables.

Mientras tanto, la minería formal demuestra resultados tangibles. Desde 2019, proyectos como Fruta del Norte han exportado $12.000 millones. Solo este año aportarán más de $400 millones en impuestos. «Ecuador tiene potencial de pasar del caos minero al desarrollo sostenible, pero requiere decisión política y continuidad», concluye Benalcázar. El operativo de Buenos Aires puede marcar el inicio de esta nueva era para la minería ilegal en Ecuador.

Te puede interesar:

Seguros Alianza se une al “Gran Día 2025” de McDonald’s para apoyar a niños con cáncer en Ecuador

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama