Estudio nacional revela desafíos de salud mental en migrantes y comunidad receptora en Ecuador

Autor:

Actualizada:

El contexto migratorio ecuatoriano refleja la dinámica global de individuos en busca de seguridad y progreso. Con más de 76,000 refugiados y 800,000 migrantes registrados hasta 2023, Ecuador se posiciona como un destino significativo para aquellos que huyen de diversas circunstancias, mayormente de Colombia y Venezuela.

- Anuncio -

El «Estudio Nacional sobre las afectaciones psicosociales y el estado de salud mental de la población en movilidad humana en Ecuador», realizado por el Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana (CNIMH) y la Respuesta “Esperanza sin Fronteras” de World Vision Ecuador, brinda una visión profunda de los desafíos mentales enfrentados por migrantes y la población de acogida ecuatoriana.

La investigación, que empleó técnicas cuantitativas y cualitativas, encuestó a 640 ciudadanos ecuatorianos y 656 migrantes, principalmente venezolanos, en provincias clave del país. Los resultados revelan que el 74% de los migrantes sufren trastornos mentales como estrés, ansiedad y depresión, con solo el 19% recibiendo atención profesional.

Por otro lado, el estudio indica que el 80% de la comunidad receptora está consciente de la importancia de la salud mental, con un significativo 22% que ha recurrido a medicación por estrés o ansiedad. Esto evidencia una preocupación compartida dentro de la sociedad ecuatoriana, independientemente del estatus migratorio.

- Anuncio -

La salud mental no solo afecta el bienestar individual, sino que también influye en la integración social y laboral de los migrantes. Por ende, urge desarrollar estrategias inclusivas y de resiliencia para facilitar su inserción en la sociedad.

Además de los hallazgos principales, el estudio identifica otros aspectos relevantes:

  • Afectaciones psicosociales: Tanto migrantes como la comunidad receptora experimentan estrés, ansiedad, depresión y soledad.
  • Síntomas no tratados: La normalización de los síntomas puede resultar en una baja búsqueda de ayuda profesional, a pesar de la prevalencia de problemas como la depresión.
  • Impacto del proceso migratorio: La mayoría de los encuestados experimentan sentimientos negativos al dejar sus países y al separarse de sus familias.
  • Xenofobia y discriminación: Un alto porcentaje de migrantes reportan haber sido víctimas de discriminación, lo que afecta significativamente su bienestar psicológico.
Descubre los desafíos de salud mental enfrentados por migrantes y la comunidad receptora en Ecuador según un estudio nacional.

El estudio ofrece un análisis detallado para guiar a los gobiernos, organizaciones internacionales y sociedad civil en la implementación de medidas concretas que aborden estas preocupaciones y brinden un apoyo adecuado a la población en movilidad humana en Ecuador. Para más detalles, se invita al evento de presentación el jueves 21 de marzo en la Universidad San Gregorio de Portoviejo.

Fuente:
www.worldvision.org.ec

También te pude interesar:
El viaje del agua en Quito: Preservación y acceso sostenible a un recurso vital

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama