Search
Close this search box.

Megaproyecto minero Warintza en la Amazonía ecuatoriana asegura financiamiento de USD 200 millones para su desarrollo

Megaproyecto minero Warintza

Autor:

Actualizada:

La compañía minera canadiense Solaris Resources anunció el 21 de mayo de 2025 la obtención de un financiamiento estratégico por USD 200 millones por parte de la empresa estadounidense Royal Gold. Este importante respaldo económico permitirá a Solaris avanzar en el desarrollo del megaproyecto minero Warintza, ubicado en el cantón Limón Indanza, en la provincia amazónica de Morona Santiago, Ecuador.

- Anuncio -
Megaproyecto minero Warintza

El acuerdo financiero incluye una combinación de regalías, participación accionaria y pagos anticipados. Esta estructura permite a Solaris mantener liquidez sin perder flexibilidad operativa ni comprometer su autonomía corporativa.

Warintza: un proyecto minero de clase mundial

Warintza ha sido catalogado como un proyecto minero de clase mundial, por la magnitud de sus recursos minerales y su potencial de desarrollo. Según informes de Solaris, hasta finales de 2024 ya se habían invertido USD 250 millones en tareas de exploración. Además, se habían perforado más de 180.000 metros, lo que ha permitido confirmar la existencia de más de 3.000 millones de toneladas de recursos minerales, entre categorías inferidas, indicadas y medidas.

La importancia geológica y estratégica de Warintza posiciona a Ecuador como un destino atractivo para inversiones mineras internacionales. Esto es relevante sobre todo en el contexto del creciente interés mundial por el cobre, mineral clave para la transición energética y la industria tecnológica.

- Anuncio -

Inclusión de comunidades locales y sostenibilidad

Un aspecto destacado del megaproyecto Warintza es la colaboración con comunidades indígenas locales. Solaris enfatiza que el proyecto cuenta con un “Acuerdo de Exploración Avanzada” firmado con los centros shuar Warints y Yawi. Esta alianza busca garantizar un desarrollo responsable, que respete los derechos y aspiraciones de las comunidades amazónicas. Además, promueve la participación activa de sus habitantes en los beneficios derivados de la minería.

Cronograma de ejecución y generación de empleo

El cronograma del proyecto establece el inicio de la construcción de la mina en 2027 y su entrada en operaciones para el año 2030. Durante la etapa de construcción, Warintza prevé generar hasta 5.000 empleos directos, y una vez operativa, se estima que mantendrá 1.500 empleos permanentes.

La generación de empleo y el impacto económico positivo en una zona históricamente rezagada del país representan una gran oportunidad para el desarrollo regional. Esto es posible siempre y cuando se garantice una gestión ambiental responsable y un manejo transparente de los recursos.

Confianza del mercado internacional en Ecuador

Solaris calificó el acuerdo con Royal Gold como “un hito estratégico”. También aseguró que representa la creciente confianza del mercado internacional en el potencial minero del Ecuador. Este proyecto se enmarca en un contexto donde el país busca diversificar su economía. Además, quiere atraer inversión extranjera para dinamizar sectores clave como la minería responsable y sostenible.

El megaproyecto Warintza avanza con pasos firmes hacia su consolidación como uno de los emprendimientos mineros más importantes del Ecuador y la región. La inversión de USD 200 millones por parte de Royal Gold no solo permite a Solaris continuar con el desarrollo técnico del yacimiento. También refuerza la imagen del país como un destino competitivo para el capital internacional.

Este avance también pone sobre la mesa la necesidad de que las autoridades nacionales fortalezcan los mecanismos de regulación, participación ciudadana y protección ambiental. Es crucial hacerlo para que los beneficios de la minería lleguen de forma equitativa a las comunidades locales y al conjunto del país.

Fuente: Primicias

Te puede interesar:

    NUESTRAS REDES SOCIALES
    MENÚ
    Logo Panorama