El Centro Histórico de Cuenca, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, ha sido testigo de un fenómeno natural fascinante en los últimos días. Mariposas nocturnas, conocidas localmente como mashos, se han apoderado de varios puntos emblemáticos de la ciudad. Este fenómeno no solo ha sorprendido a los residentes, sino también a turistas, quienes observan maravillados la conexión única entre la ciudad y la naturaleza.
La presencia inesperada de las mariposas nocturnas
Desde finales de diciembre de 2024, las mariposas nocturnas han empezado a tomar el centro de Cuenca, destacándose especialmente en lugares de alta luminosidad. Son frecuentes en las paredes de la Catedral de la Inmaculada Concepción (Catedral Nueva) y en otros edificios patrimoniales, como el Parque Calderón. Su masiva presencia ha generado opiniones divididas: algunos las ven como una muestra de biodiversidad, mientras que otros sienten temor por su número. Sin embargo, es importante resaltar que se trata de insectos inofensivos.
¿Por qué abundan estas mariposas en el centro de Cuenca?
La razón detrás de esta aparición masiva tiene diversas explicaciones científicas. Según los expertos, el cambio en las condiciones climáticas juega un papel importante. Las intensas lluvias que siguieron a una prolongada sequía de 160 días habrían proporcionado las condiciones adecuadas para la eclosión de las mariposas. Esta teoría ha sido respaldada por el laboratorio de Entomología de la Universidad del Azuay (UDA), que publicó un artículo detallado sobre las especies involucradas en este fenómeno.
Diversidad de especies de mariposas nocturnas
Aunque a simple vista parece tratarse de una sola especie, los entomólogos han identificado varias especies de mariposas nocturnas en la ciudad. Entre ellas destacan las Erinnyis ello, de la familia Sphingidae, y cinco especies de la familia Erebidae, entre las cuales se encuentran Gonodonta pyrgo, Eudocima procus, Neophisma tropicalis, Thysania zenobia y Ascalapha odorata. Estas dos últimas, en particular, son las más visibles por su tamaño, lo que les ha valido el nombre popular de mashos o mashus.
El papel ecológico de las mariposas nocturnas
El laboratorio de Entomología de la UDA destacó la importancia ecológica de las mariposas nocturnas. Estas mariposas son polinizadoras de muchas plantas y desempeñan un papel esencial en el equilibrio del ecosistema. Al ser adultas, se alimentan de frutas en descomposición, contribuyendo al ciclo de descomposición y al reciclaje de nutrientes en el ambiente. Además, son una parte fundamental de la cadena trófica, sirviendo de alimento para aves, pequeños mamíferos y murciélagos.
En conclusión, las mariposas nocturnas que han invadido el Centro Histórico de Cuenca no solo representan un fenómeno natural curioso, sino que también son un recordatorio de la interdependencia entre la naturaleza y las ciudades.
Más noticias:
Conoce 5 tendencias de alimentación para 2025