La vicepresidenta María José Pinto representó a Ecuador en la Cumbre de la Alianza Global por la Biodiversidad, desarrollada el 23 de julio de 2025 en Guyana. Durante su intervención, expuso las acciones del país en materia de conservación ambiental, impulsadas bajo el liderazgo del presidente Daniel Noboa.
Este evento reunió a líderes internacionales, científicos, comunidades indígenas e innovadores con el fin de compartir compromisos concretos para proteger el 30 % de los ecosistemas terrestres y marinos del planeta hasta 2030.
Un modelo que integra desarrollo y conservación
Durante su discurso en la plenaria de la Cumbre, María José Pinto enfatizó que Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo. Recalcó que esa riqueza natural puede y debe convertirse en un motor de bienestar, equidad e innovación.
La vicepresidenta explicó que el país construye un nuevo modelo de conservación que vincula directamente a las comunidades con el desarrollo sostenible. Este enfoque reconoce a la biodiversidad como una herramienta clave para transformar la economía sin dejar de proteger el entorno.

Ley de Áreas Protegidas y nuevas propuestas globales
Pinto subrayó la importancia de la Ley Orgánica para la Recuperación de Áreas Protegidas, vigente desde el 14 de julio de 2025. Aunque el reglamento está aún pendiente de publicación, esta normativa permite colaborar entre el sector público, privado y las comunidades locales.
“La ley no transfiere propiedad ni control de la biodiversidad. Libera su potencial de manera responsable”, aclaró Pinto, añadiendo que debe garantizarse que las poblaciones cercanas se beneficien de su entorno.
Llamado a la comunidad internacional
La vicepresidenta hizo un llamado a los líderes políticos, financieros y tecnológicos para promover marcos jurídicos inclusivos, como la Ley de Áreas Protegidas de Ecuador. Asimismo, propuso ampliar los mecanismos de canje de deuda por naturaleza y crear plataformas de financiamiento climático transparentes que incluyan a actores locales.
En paralelo, Pinto tiene previsto reunirse con la ministra de Servicios Humanos y Seguridad Social de Guyana, Vindhya Persaud, para explorar alianzas bilaterales.
Fuente:
Más noticias:
La inteligencia artificial en la terapia: ¿herramienta útil o riesgo emocional?