El mapa de la minería ilegal en Ecuador revela una expansión alarmante: 120 focos activos en 17 provincias, con corrupción, violencia y deforestación
El mapa de la minería ilegal en Ecuador evidencia el alcance devastador de este negocio ilícito. En los últimos 20 años, esta actividad se ha extendido sin control, con más de 120 puntos de extracción ilegal de oro en 17 provincias del país.
Más de 1 500 hectáreas ocupadas ilegalmente, equivalentes a unas 2 000 canchas de fútbol.
Según el experto Franklin Soria, la minería ilegal en Ecuador ya no solo destruye el ambiente, sino que ahora opera bajo redes criminales armadas, con corrupción institucional y vínculos internacionales.

Mapa de la minería ilegal en Ecuador: Napo, Orellana, Imbabura y más
El mapa actualizado de minería ilegal muestra cómo se distribuyen los focos rojos en varias provincias:
- Napo: 12 puntos, el mayor número en el país. Se registran operaciones violentas con presencia armada.
- Orellana: 2 focos activos en el río Sardinas y San Marcos.
- Imbabura: 6 minas ilegales, destacando Buenos Aires, que sigue activa pese a la intervención militar de 2019.
- Chimborazo, El Oro, Loja y Zamora: 18 puntos con fuerte presencia ilegal, por lo que también se marcan en rojo en el mapa.
En amarillo se encuentran provincias con operaciones activas pero menos violentas:
- Esmeraldas, Carchi, Pichincha, Santo Domingo, Cotopaxi, Tungurahua, Cañar y Azuay: 49 puntos de extracción ilegal.
- Sucumbíos, Pastaza y Morona Santiago: 11 focos adicionales en la Amazonía.
Oro ilegal: comercialización, exportación y lavado
El valor del gramo de oro bordea los USD 3 740, lo que convierte a la minería ilegal en uno de los negocios más lucrativos del crimen organizado en Ecuador. Según Soria, gran parte del oro se exporta de forma ilegal y es blanqueado, mientras que una pequeña fracción se vende en ciudades como Quito y Cuenca.
La ONU estima que este mercado mueve alrededor de USD 600 millones al año, aunque cifras locales, como las citadas por Mónica Palencia, exministra de Gobierno, lo colocan en USD 1 300 millones.

Corrupción y Estado ausente
Uno de los mayores obstáculos para frenar la minería ilegal es la corrupción dentro de las instituciones de control. “Hay corrupción en las coordinaciones zonales, registradurías mineras y entidades estatales que deberían controlar esta actividad. El Estado debe intervenir”, denunció Soria.
La minería ilegal fue declarada una amenaza a la seguridad del Estado en enero de 2023, y desde entonces ha mostrado una evolución más agresiva, con presencia de bandas armadas y enfrentamientos con militares.
Otras noticias:
La ingeniería industrial y la tecnología: dos pilares del futuro inmediato
Fuente: