El movimiento político Revolución Ciudadana (RC), fundado y liderado por el expresidente Rafael Correa, se prepara para renovar sus autoridades nacionales en una convención. Esta se desarrollará entre finales de octubre y noviembre de 2025. En este contexto, Luisa González Alcívar, actual presidenta y dos veces candidata presidencial, anunció que no buscará la reelección al cargo. Esto abre paso a un relevo en la conducción de la organización. Es evidente que las decisiones de Luisa González tendrán un impacto significativo en el movimiento.

La decisión de González y su visión sobre el futuro de RC
En una entrevista transmitida el 22 de septiembre en el programa Primera Plana, González fue enfática al afirmar:
“No me voy a candidatizar para continuar como presidenta de la Revolución Ciudadana. No voy a la reelección. Espero que haya nuevas voces que vayan a liderar y a conducir a la RC”.
La política manabita, que asumió la presidencia de RC tras la salida de Marcela Aguiñaga, sostuvo que el movimiento debe mantenerse en una oposición radical frente al gobierno de Daniel Noboa. Deben evitar caer en pactos políticos que, según ella, diluirían la identidad del correísmo.
Convención nacional y calendario electoral
Originalmente, la convención del movimiento estaba prevista para el 15 y 16 de noviembre. Sin embargo, el referéndum de reforma constitucional convocado para esas fechas obligará a la RC a adelantar su asamblea o moverla a finales de octubre. Este encuentro será crucial. No solo se renovará la dirigencia, sino que también se definirá la estrategia política frente al proceso constituyente impulsado por el Ejecutivo. La influencia de Luisa González en esta estrategia será determinante.
Críticas internas y tensiones con autoridades locales a Luisa González
González expresó fuertes críticas hacia autoridades seccionales de su propio movimiento, a quienes acusó de no mantener coherencia con la línea de oposición a Noboa. Señaló directamente a los prefectos de RC que votaron en favor de iniciativas gubernamentales y cuestionó la cercanía de algunos alcaldes con el Gobierno central.
Entre ellos mencionó a los alcaldes de Cuenca (Cristian Zamora), Quito (Pabel Muñoz) y Guayaquil (Aquiles Álvarez). Estos participaron en una reunión con la canciller Gabriela Sommerfeld, previa a la llegada del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio. Para González, este encuentro representó una claudicación política frente a un gobierno que, en su opinión, desprecia al movimiento. Las críticas de Luisa González son reflejo de su compromiso con los principios del movimiento.
Postura de Luisa González frente a la Asamblea Constituyente
La dirigente también marcó distancia con el proyecto de Asamblea Constituyente propuesto por el presidente Noboa. Aunque en su candidatura presidencial en 2023 defendió la idea de un proceso constituyente, ahora sostiene que el actual planteamiento no cumple con la legalidad. Además, los procedimientos estipulados en la Constitución no son atendidos.
“Estamos en contra de la Asamblea Constituyente porque no se cumplió con el procedimiento establecido. Desde su origen nace pervertida y lo que buscan es quitarnos los derechos a la salud y educación. Además, quieren privatizar los servicios públicos”, afirmó González, subrayando que la Corte Constitucional no fue consultada para viabilizar el proceso. Bajo el liderazgo de Luisa González, estas posturas han ganado mayor atención.
Subsidio al diésel y movilización social
Otro de los puntos de discordia con el Gobierno es la eliminación del subsidio al diésel. Esta medida ha generado protestas en distintos sectores sociales. Frente a este tema, González reveló que la RC ha optado por dejar en libertad a sus militantes para que decidan si participan o no en las manifestaciones.
Un movimiento en búsqueda de liderazgo
La salida de González de la presidencia abre un debate sobre el futuro liderazgo del correísmo. Mientras Rafael Correa continúa influyendo desde Bélgica, la convención nacional marcará el inicio de una nueva etapa para RC. Bajo la batuta de Luisa González, deberán definir si se fortalece como una fuerza de oposición radical o si busca espacios de negociación política. Todo esto en un escenario marcado por tensiones sociales, económicas y constitucionales.
Fuente: El Universo
Te puede interesar:
Riesgo país se dispara y supera los 800 puntos en medio de tensiones sociales