Los dueños de la salud: controles débiles y negocios millonarios en el IESS

Auditoría revela pagos irregulares y controles débiles del IESS a prestadores privados

Autor:

Actualizada:

Auditorías revelan pagos irregulares y derivaciones sin control

Entre 2013 y 2025, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) destinó más de 8.000 millones de dólares a prestadores privados. Sin embargo, la tercera entrega de Los dueños de la salud expone pagos sin sustento, atenciones ficticias y prestadores sin permisos.

- Anuncio -

Auditorías internas y de la Contraloría evidencian controles débiles, diagnósticos erróneos y uso de materiales de baja calidad, mientras los afiliados enfrentan esperas prolongadas y tratamientos fallidos.

Concentración de recursos en pocos prestadores

El análisis de bases de datos y documentos societarios revela que gran parte del dinero se concentró en grupos administrados por una misma persona o vinculados entre sí. Además, algunos pagos representaron entre el 40 % y 100 % de los ingresos de ciertas clínicas, mostrando una dependencia casi total de fondos del IESS.

Las investigaciones también detectan parentescos entre prestadores, exfuncionarios del Seguro y del Ministerio de Salud, generando posibles conflictos de interés.

- Anuncio -

Controles débiles y supervisión insuficiente

En Manta, un examen especial de la Contraloría sobre pagos por 81 millones de dólares (2018-2022) detectó inconsistencias en registros médicos y falta de permisos vigentes. Se derivaron pacientes a centros que no cumplían requisitos mínimos.

En Guayaquil, otro informe revisó 80 lotes contables (150 millones de dólares) y halló pagos sin documentos de sustento por más de 1,5 millones.

Conflictos de interés en hospitales del IESS

Un caso destacado involucra a una persona que firmó un convenio con el IESS bajo el nombre comercial Cemego mientras trabajaba como especialista y jefe de Obstetricia en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Las observaciones evidencian la falta de separación entre funciones administrativas y servicios contratados, lo que aumenta el riesgo de uso indebido de recursos.

Pacientes afectados por negligencias

María, de 33 años, relata que en un prestador externo del IESS le indicaron cambiar todos sus calces dentales, aunque su odontólogo particular afirmó que no era necesario. Tras la supuesta intervención, comprobó que no se realizaron los cambios.

Steven, odontólogo privado, asegura que ha recibido pacientes con trabajos mal ejecutados, materiales deficientes y poca dedicación de tiempo por parte de las clínicas contratadas.

En otro caso, Magda acudió por un problema en el brazo, pero el sistema registró atenciones por una lesión inexistente en la rodilla.

Manipulación de derivaciones y cobros excesivos

Un médico del Teodoro Maldonado denunció presiones para derivar exámenes sin justificación. Cada ecocardiograma derivado costaba 120 dólares, sumando miles de dólares diarios.

El especialista relata que personal ajeno a la atención médica contactaba a pacientes para inducir derivaciones hacia clínicas específicas.

Vulneraciones en el sistema de citas médicas

En 2023, asegurados denunciaron citas registradas sin su autorización en el sistema AS400. Una investigación interna detectó reseteos no autorizados de claves de usuario y la asignación de 731 citas desde una misma conexión VPN.

La empresa encargada del call center, Espoltel S.A., se negó a dar entrevistas, y el IESS aún no responde de forma oficial a las irregularidades.

Un sistema que paga dos veces

Mientras las áreas de control guardan silencio, los pacientes pagan con tiempo y dinero lo que el Seguro ya desembolsó a prestadores privados. Las auditorías concluyen que, sin reformas efectivas y control estricto, la red de irregularidades continuará drenando recursos públicos.

Fuente: EXPRESO

También te puede interesar: Mortalidad neonatal en Ecuador: 17.679 muertes en 10 años

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama