Liquidez y créditos productivos: pilares esenciales para el desarrollo económico del Ecuador

Actualizada:

La liquidez y créditos productivos se han convertido en elementos fundamentales para activar el crecimiento económico del Ecuador. A pesar de contar con reservas bancarias elevadas, el país enfrenta el desafío de convertir esos recursos disponibles en dinamismo productivo tangible.

- Anuncio -

Contexto macroeconómico: una oportunidad estratégica

El actual gobierno, liderado por el presidente Daniel Noboa, ha establecido un entorno de mayor estabilidad política y confianza. Esta coyuntura genera las condiciones necesarias para que la liquidez y créditos productivos funcionen como catalizadores de inversión, empleo y consumo. Sin embargo, el éxito de esta transformación requiere una acción sincronizada entre el sector público y privado.

A febrero de 2025, los bancos ecuatorianos mantienen depósitos que superan los USD 52 mil millones. De este total, el encaje legal exigido es de apenas USD 2.530 millones. No obstante, el sistema financiero conserva más de USD 4.130 millones, revelando una acumulación excesiva de reservas ociosa. Es decir, existe una liquidez estéril que no está siendo canalizada hacia la economía real.

Multiplicador bancario y velocidad del dinero

En este escenario, el principio del multiplicador bancario cobra especial relevancia. Por cada dólar prestado, se generan sucesivos ciclos de crédito, expandiendo la base monetaria. Actualmente, el multiplicador es de 12,7, aunque ha disminuido un 14% respecto al año anterior.

- Anuncio -

Paralelamente, la velocidad del dinero, que refleja cuántas veces circula el capital en un año, ha bajado dramáticamente. En 2019 era 1,8 veces, y para 2024 se redujo a 1,3 veces. Esta desaceleración se relaciona con factores como la inseguridad, el desempleo y la baja demanda de inversión.

liquidez y créditos productivos

Composición de la cartera y enfoque necesario

De los USD 43 mil millones en créditos otorgados, solo el 45,4% se destinan a créditos productivos. En contraste, los créditos de consumo representan el 41,1% y los microcréditos apenas el 7,4%. Esta distribución evidencia la urgencia de reorientar el sistema crediticio hacia sectores con mayor efecto multiplicador. Por ende, liquidez y créditos productivos deben ser considerados como ejes de una estrategia nacional.

Además, si se consideran las cooperativas y mutualistas, el sesgo hacia el consumo es aún más evidente. El sistema financiero completo refleja un 44% en créditos de consumo frente al 33% en productivos. En este contexto, el fortalecimiento del crédito productivo no es solo una alternativa, sino una necesidad estructural para el desarrollo sostenido.

Propuestas para dinamizar la economía

Para lograr una movilización eficaz de recursos, es imperativo mejorar la confianza en el entorno económico. Asimismo, se deben generar incentivos concretos que prioricen la colocación de crédito hacia actividades productivas. Sectores como la agroindustria, la construcción y el turismo pueden actuar como motores de transformación, si se les canaliza adecuadamente la liquidez y créditos productivos.

Se sugiere también implementar un sistema de monitoreo sectorial que incluya el análisis de la velocidad del dinero en distintos sectores. Esta medida permitiría identificar con precisión dónde el crédito genera mayor impacto económico y social. A largo plazo, este enfoque estratégico fortalecería la sostenibilidad de la dolarización y la estabilidad financiera nacional.

De la liquidez al desarrollo sostenible

En suma, Ecuador dispone de condiciones macroeconómicas favorables para emprender una nueva etapa de desarrollo inclusivo. Pero esto solo será posible si se moviliza la liquidez y créditos productivos hacia sectores estratégicos, con acompañamiento técnico, políticas públicas coherentes y un entorno de seguridad jurídica. La coordinación entre Estado y empresa privada no es opcional, sino esencial para transformar los depósitos inmovilizados en oportunidades concretas para todos.

Más noticias:

La pérdida de equilibrio en adultos mayores podría anticipar enfermedades cardiovasculares

Fuente:

https://www.primicias.ec

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama