Romer Orrego, apu (líder indígena) de la provincia de Condorcanqui, en la Amazonía peruana, denunció la presencia de la organización criminal ecuatoriana Los Choneros en el distrito fronterizo de Cenepa. El dirigente afirmó que la expansión de esta banda no solo supone un grave problema de seguridad. También es una amenaza directa a la soberanía del Perú, debido a las actividades ilícitas que ya se estarían desarrollando en la región.

Ingreso por la frontera y minería ilegal
Según el testimonio de Orrego, Los Choneros habrían cruzado desde Ecuador hacia territorio peruano con el objetivo de explotar la minería ilegal. Se están instalando en zonas estratégicas para abrir una ruta clandestina que facilite el transporte de oro extraído de forma irregular. Esta incursión se suma a una larga lista de delitos asociados a la organización. Entre ellos se incluyen el narcotráfico, la extorsión y la violencia armada.
Posibles filtraciones en las fuerzas de seguridad
Uno de los puntos más preocupantes señalados por el líder indígena es la aparente vulnerabilidad de los operativos de la Policía Nacional del Perú (PNP) y del Ejército. Orrego cuestionó que la organización criminal parece anticiparse a las interdicciones, lo que sugiere filtraciones internas. “Ya sabe todo el mundo que va a haber interdicción y de pronto utilizan a los niños como escudo”, denunció. Advirtió además del uso de comunidades locales como herramientas de protección para las mafias.
Pérdida de autoridad en las comunidades amazónicas
La presencia de Los Choneros estaría debilitando la autoridad del Estado en las comunidades indígenas de la frontera. Orrego sostuvo que esta situación está generando un clima de corrupción, adoctrinamiento y abandono estatal. Esto deja a los jóvenes especialmente vulnerables frente a la influencia de la delincuencia organizada. “Ya nadie habla de la protección del medio ambiente, ahora se habla en contra del Estado y del Gobierno”, lamentó el dirigente.
Riesgos para la soberanía nacional
El apu fue enfático al señalar que la expansión de Los Choneros en el Cenepa representa una pérdida de soberanía nacional. Recordó que esta frontera fue escenario de la última guerra entre Ecuador y Perú en 1995, conflicto que concluyó con la firma de acuerdos de paz y la delimitación definitiva de los límites territoriales. Sin embargo, hoy la región vuelve a estar en riesgo. Aunque esta vez por la presencia de estructuras criminales internacionales.
Vinculación con carteles y organizaciones terroristas
Los Choneros, liderados por José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, recientemente extraditado a Estados Unidos, mantienen nexos con el cártel mexicano de Sinaloa. Esto les permite operar como un engranaje dentro de las cadenas del narcotráfico regional. La banda, junto con otras organizaciones como Los Lobos y Los Lagartos, fue catalogada como organización terrorista por el Gobierno ecuatoriano en 2024. De forma paralela, fue reconocida como tal por Estados Unidos en septiembre de 2025, tras una reunión en Quito entre el presidente Daniel Noboa y el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio.
El llamado a una respuesta estatal
Orrego pidió a las autoridades peruanas, y en particular a la Presidencia de la República, adoptar acciones inmediatas y concretas para reforzar la seguridad en el Cenepa. Propuso la instalación de puestos de vigilancia permanentes en la zona. Además, sugirió la participación activa de los embajadores en coordinación internacional para frenar el avance de esta amenaza.
La denuncia de Romer Orrego revela una situación crítica en la frontera entre Perú y Ecuador: el avance de bandas criminales transnacionales. Estas no solo explotan la minería ilegal, sino que también erosionan la soberanía de los Estados. Además, ponen en riesgo a comunidades indígenas enteras. La expansión de Los Choneros en territorio peruano es una advertencia urgente. Existe la necesidad de cooperación regional en seguridad y un llamado a que los gobiernos de la región enfrenten, de manera conjunta, la creciente influencia del crimen organizado.
Fuente: Swissinfo
Te puede interesar:
Vehículos Como Fuente de Energía Portátil: La Revolución Tecnológica que Transforma la Movilidad