Ley de Fortalecimiento Crediticio genera debate político por fondos del IESS

Sesión de la Asamblea Nacional debatiendo la Ley de Fortalecimiento Crediticio con legisladores de diferentes bancadas políticas

Autor:

Actualizada:

La Ley de Fortalecimiento Crediticio impulsada por el presidente Daniel Noboa genera intensos debates entre aliados y opositores del Gobierno. El proyecto, que inició su trámite el 3 de septiembre de 2025, plantea cambios controversiales en el manejo de fondos de afiliados y jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

- Anuncio -

El quinto proyecto de ley económico urgente marca nuevamente la agenda legislativa presidencial. Sin embargo, la iniciativa podría elevar las tensiones incluso entre aliados gubernamentales, particularmente un sector de Pachakutik y varios asambleístas independientes.

La Comisión de Desarrollo Económico, controlada por ADN, sustancia actualmente la propuesta en medio de alertas generalizadas. Tanto Alfredo Serrano del Partido Social Cristiano como Carmen Tiupul de Pachakutik expresaron preocupaciones sobre los riesgos que enfrentarían los recursos de trabajadores si no se establecen las debidas salvaguardas.

Polémica propuesta del Biess genera alarma entre legisladores

Una disposición transitoria controversial propone que el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social pueda vender su cartera vencida a entidades privadas o fideicomisos. Esta medida ha encendido las alarmas políticas.

- Anuncio -

«¿Por qué tiene que endeudarse si el Biess maneja $7.200 millones de lo que aportamos los afiliados de este país cada año?», cuestionó Serrano. El legislador socialcristiano advirtió que la Ley de Fortalecimiento Crediticio podría convertir al Biess en banca de inversión para garantizar créditos y endeudarse simultáneamente.

Carmen Tiupul, segunda vicepresidenta del Parlamento desde mayo de 2025, estableció líneas rojas claras. «No apoyaremos ningún tipo de intención de privatización, más aún si se trata de los recursos de los afiliados», declaró categóricamente.

Pachakutik advierte sobre privatización de fondos previsionales

La asambleísta de Pachakutik enfatizó que «los fondos del Biess no le pertenecen al Estado ecuatoriano, sino a los afiliados y jubilados». Su movimiento revisará exhaustivamente el proyecto antes de adoptar una posición definitiva.

Tiupul adelantó que defenderán los derechos laborales y no permitirán «que se intente vender los fondos previsionales a entes privados». Por su parte, Mariana Yumbay consideró que la Ley de Fortalecimiento Crediticio evidencia una privatización del IESS y del Biess.

«Esta Asamblea está legislando como una aplanadora, mientras hay voces que advierten de inconstitucionalidades», subrayó Yumbay. Asimismo, el independiente Christian Benavidez expresó temor por las aproximadamente 100 mil personas con créditos hipotecarios del Biess.

ADN defiende propuesta mientras crece oposición transversal

Andrés Castillo y Diego Franco de ADN defienden la iniciativa gubernamental. Aseguran que el objetivo central es aumentar la rentabilidad de las inversiones institucionales. «La ley no busca perjudicar a los ecuatorianos; en la Comisión de Desarrollo Económico habrá un amplio debate», ofreció Franco.

No obstante, Sergio Peña, exRevolución Ciudadana declarado independiente, comenzó a distanciarse del oficialismo. «Los fondos del IESS no se pueden topar», agregó el legislador, quien considera necesario fortalecer el banco institucional.

Directorio del IESS bajo nueva estructura de libre remoción

Adicionalmente, la propuesta establece que los integrantes del directorio del IESS sean funcionarios de libre remoción. Otto Vera del PSC plantea modificaciones para cambiar la nomenclatura y relación de fuerzas políticas dentro del directorio.

El socialcristiano propone que, aunque el directorio siga presidido por un delegado del Ejecutivo, también incluya representantes de afiliados públicos, privados, jubilados y del seguro campesino. «Así se podrá tener un mejor control de los fondos del IESS», argumentó Vera.

Inversión en bonos estatales genera controversia adicional

Frente a las críticas opositoras, Edgar Lama, presidente del Consejo Directivo del IESS, defendió la inversión en bonos del Estado como rentable. Según sus cifras, este año han generado mil millones de dólares en ganancias por inversiones en bonos estatales.

Roberto Romero von Bouchwlad, superintendente de Bancos, respaldó la necesidad de depurar 36 fideicomisos del Biess. Argumentó que muchos proyectos solo generan gastos según las autoridades institucionales.

La Ley de Fortalecimiento Crediticio continuará su debate legislativo mientras se intensifican las posiciones políticas encontradas sobre el futuro de los fondos previsionales ecuatorianos.

Te puede interesar:

China exhibe poder militar y redefine el nuevo orden mundial

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama