Quito, 17 de octubre de 2025. – La Comisión de Salud de la Asamblea Nacional dio luz verde al informe para el primer debate del Proyecto de Ley de Reproducción Humana Asistida, presentado por la Defensoría del Pueblo. Este proyecto responde a la sentencia 184-18-SEP-CC de la Corte Constitucional, que ordena al Estado ecuatoriano garantizar una regulación moderna, ética y conforme con los principios de la Constitución.
El informe sobre la Ley de Reproducción Humana Asistida incorpora aportes técnicos, jurídicos y bioéticos de múltiples actores, entre ellos la organización Dignidad y derecho. Sin embargo, mantiene tensiones en temas cruciales. Entre los puntos más debatidos están la criopreservación de embriones, la donación de gametos, la fecundación in vitro y la inseminación artificial. Estos procedimientos generan controversias médicas y morales sobre la protección de la vida y el interés superior del menor.
Tensiones bioéticas y preocupaciones sobre la Ley de Reproducción Humana Asistida
La discusión sobre la Ley de Reproducción Humana Asistida ha despertado inquietudes entre expertos y legisladores. Uno de los temas más complejos es la falta de mecanismos para evaluar la idoneidad de las personas que acceden a las técnicas de reproducción asistida. Según algunos sectores, esta omisión podría debilitar la protección jurídica del niño. Además, podría vulnerar su derecho a crecer en un entorno familiar estable.
Otro punto polémico es la autorización de la criopreservación de embriones, práctica que plantea dilemas éticos sobre el destino de los embriones no implantados. Organizaciones médicas y bioéticas advierten que se requiere un marco regulatorio más riguroso. Esto evitaría prácticas contrarias a la dignidad humana y a los principios de la salud pública.

Avances y límites en el texto aprobado
A pesar de las controversias, el informe sobre la Ley de Reproducción Humana Asistida también representa un avance significativo. Por primera vez, el documento incorpora la prohibición expresa de la maternidad subrogada, alineándose con estándares internacionales de protección de mujeres y menores frente a posibles formas de explotación reproductiva.
Para Víctor Manuel Valle, vicepresidente de Dignidad y derecho, el país necesita un debate equilibrado que considere la ciencia, la ética y los derechos humanos:
“La ley debe garantizar soluciones médicas para la infertilidad, pero también proteger la vida y el interés del niño”, afirmó.
El informe será discutido en el pleno de la Asamblea Nacional en las próximas semanas. Se prevé la participación de expertos en bioética, salud reproductiva y derecho de familia. Esto tiene el propósito de fortalecer una legislación que combine innovación médica con responsabilidad ética.
Aspectos jurídicos y bioéticos en debate
Dignidad y derecho identificó cuatro puntos críticos en la Ley de Reproducción Humana Asistida que necesitan revisión urgente:
- Voluntad procreacional: La propuesta redefine la filiación basándose en la intención de procrear y no en el vínculo biológico o legal, generando incertidumbre jurídica sobre la identidad del menor.
- Acceso sin control: No establece parámetros claros sobre quiénes pueden recurrir a las técnicas de reproducción, lo que podría vulnerar el derecho del niño a una familia idónea.
- Riesgos a la salud pública: Autoriza procedimientos complejos sin evaluar riesgos médicos a largo plazo para los niños nacidos mediante dichas técnicas.
- Falta de alternativas seguras: Desestima opciones médicas menos invasivas, como la naprotecnología y la medicina restaurativa, recomendadas por especialistas como métodos más seguros y económicos.
El debate legislativo sobre la Ley de Reproducción Humana Asistida se perfila como uno de los más trascendentales del año. La discusión pondrá a prueba la capacidad del Parlamento para equilibrar ciencia, ética, derecho y salud pública en un solo marco normativo.
Fuente:
Más noticias:
Pago de deuda externa de Ecuador en 2026: el desafío fiscal más grande del Gobierno de Daniel Noboa


