jueves, 21 agosto 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

Los puntos más polémicos de la Ley de Inteligencia que votará la Asamblea: identidad, telefonía y más

Ley de Inteligencia en Ecuador genera debate por acceso a datos, nuevas identidades y posibles riesgos a derechos fundamentales.

Autor:

Actualizada:

La Asamblea Nacional se prepara para votar la controvertida Ley de Inteligencia

Después de siete años desde su presentación y tras cuatro años en la Comisión de Seguridad, el Pleno de la Asamblea Nacional se pronunciará este 10 de junio sobre el texto definitivo de la Ley de Inteligencia. Durante el segundo debate, el pasado 3 de junio, no se procedió a la votación. En cambio, se recogieron múltiples observaciones por parte de los legisladores, las cuales fueron evaluadas antes de aprobar el documento final el sábado 7 de junio.

- Anuncio -
Ley de Inteligencia en Ecuador genera debate por acceso a datos, nuevas identidades y posibles riesgos a derechos fundamentales.

A pesar del tiempo transcurrido, subsisten inquietudes, especialmente entre la oposición, que advierte posibles disposiciones inconstitucionales dentro de la Ley de Inteligencia. No obstante, existe consenso general sobre la necesidad de una herramienta legal para combatir al crimen organizado.

¿Qué propone la Ley de Inteligencia?

La Ley de Inteligencia plantea la creación de un Sistema Nacional con siete subsistemas. Estos incluyen unidades especializadas en áreas como inteligencia militar, policial, financiera, tributaria, aduanera y penitenciaria. El director del Sistema será designado por el presidente de la República y deberá cumplir requisitos específicos, aunque no se incluyó una propuesta del PSC que pedía experiencia certificada en el campo.

Una disposición particularmente controversial es la entrega de nuevas identidades, emitidas por el Registro Civil, a agentes de inteligencia. Estas identidades tendrán un uso exclusivamente funcional.

- Anuncio -

Puntos polémicos de la normativa

1. Gastos especiales y transparencia limitada

El Sistema contará con un fondo para gastos especiales. Aunque público en el presupuesto, su ejecución será clasificada. La Contraloría auditará dichos fondos y luego incinerará la documentación revisada, una práctica justificada como parte de la protección de información sensible.

2. Rendición de cuentas restringida

Solo la Comisión de Seguridad —actualmente controlada por el oficialismo— podrá convocar al ente rector del Sistema. Además, los pedidos de información de la Asamblea deberán cumplir requisitos estrictos de confidencialidad.

3. Acceso a información de operadoras telefónicas

Uno de los aspectos más discutidos de la Ley de Inteligencia es que permite solicitar datos a las operadoras sin necesidad de orden judicial. Esto incluye acceso a comunicaciones históricas, datos técnicos y localización de usuarios.

4. Interceptación de documentos y comunicaciones

La norma faculta al Sistema Nacional de Inteligencia a retener o examinar documentos y comunicaciones por motivos de seguridad. Los pedidos de interceptación deberán pasar por el organismo rector, sin requerir aprobación judicial.

5. Obligaciones de personas naturales y jurídicas

Tanto entidades estatales como privadas, e incluso personas naturales, deberán entregar información requerida por el Sistema. Esta disposición refuerza el carácter obligatorio del suministro de datos.

Posturas divididas dentro de la Asamblea

El legislador Andrés Castillo (ADN) defendió la Ley de Inteligencia, señalando que su objetivo es anticiparse a las amenazas del crimen organizado, no perseguir a opositores. Aclaró que la información obtenida no podrá usarse como prueba judicial.

Sin embargo, legisladores como Franklin Samaniego (RC) y Cristian Benavides (independiente) alertan sobre riesgos relacionados con derechos humanos y vigilancia excesiva. El tema de las escuchas sin orden judicial genera especial preocupación.

La votación de la Ley de Inteligencia será una prueba de fuego para el equilibrio entre seguridad nacional y protección de libertades civiles en Ecuador.

Fuente: PRIMICIAS

También te puede interesar: Cáncer de próstata, diabetes y colesterol: Cómo prevenir las principales amenazas a la salud masculina

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama