sábado, 9 agosto 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

Lactancia materna en Ecuador: una urgencia que trasciende la coyuntura política

Lactancia materna

Autor:

Actualizada:

En medio de los debates políticos que dominan la agenda nacional, hay temas cruciales para el bienestar de la población que no siempre reciben la atención necesaria. Uno de estos temas vitales es la lactancia materna, una práctica esencial para la salud infantil. También es esencial para la lucha contra la desnutrición en Ecuador. En agosto de 2025, durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna, los datos y las realidades que enfrenta el país llaman a una reflexión profunda. Además, invitan a la acción inmediata.

- Anuncio -
Lactancia materna

La desnutrición infantil y la importancia de la lactancia materna

Según la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil, solo el 51,2% de los bebés en Ecuador reciben lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Aunque esta cifra es superior a la media regional, es insuficiente para frenar la alarmante tasa de desnutrición crónica infantil. Esta condición afecta a uno de cada cinco niños en el país. En provincias como Chimborazo y en zonas de la Amazonía, la desnutrición supera el 40%. Esto refleja profundas desigualdades que afectan el desarrollo y las oportunidades de la niñez.

La lactancia materna va más allá de la alimentación; es un escudo protector contra enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Además, promueve el desarrollo cognitivo y emocional del niño y beneficia también la salud de la madre, según destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Barreras y desafíos para la lactancia en Ecuador

A pesar de sus múltiples beneficios, la práctica de la lactancia materna enfrenta diversos obstáculos en la sociedad ecuatoriana. Entre ellos, se encuentran los estereotipos sociales que juzgan a las madres que amamantan en público. También critican a aquellas que no pueden hacerlo por razones médicas o laborales. La falta de espacios adecuados en centros de trabajo y espacios públicos dificulta aún más el ejercicio de este derecho fundamental.

- Anuncio -

Estas barreras, sumadas a problemas de salud, condiciones laborales adversas e incluso violencia obstétrica, hacen que muchas madres no puedan ofrecer a sus hijos este alimento vital durante los primeros meses de vida.

Iniciativas y avances en apoyo a la lactancia

El Ministerio de Salud Pública de Ecuador, junto a otras instituciones, ha impulsado importantes esfuerzos para promover la lactancia materna. En el país existen actualmente 10 bancos de leche humana ubicados en ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca, Riobamba, entre otras. Estos bancos permiten que bebés en condiciones críticas reciban leche donada de manera segura y gratuita.

Además, hay más de 500 grupos de apoyo en centros de salud públicos y 174 salas de apoyo a la lactancia certificadas en 2025. Iniciativas como la caminata 1K por la Lactancia Materna, que reunió a más de 11 000 personas en nueve ciudades el 2 de agosto, muestran el compromiso social hacia esta causa.

Sin embargo, aún se requiere ampliar la cobertura de estas redes para que lleguen a todos los rincones del país. De este modo, se consolide un apoyo efectivo y sostenido.

El rol del Estado, las empresas y la sociedad civil

La erradicación de la desnutrición infantil y la promoción de la lactancia materna son responsabilidades compartidas que trascienden la esfera pública. El Estado debe garantizar políticas que faciliten licencias de maternidad y paternidad adecuadas. Además, debe crear infraestructura para la lactancia en espacios laborales y campañas de sensibilización y educación.

La empresa privada puede aportar creando espacios para la lactancia en sus instalaciones. También adoptando políticas inclusivas que permitan a las madres continuar amamantando sin perjuicio laboral.

Finalmente, la sociedad civil debe abandonar prejuicios y apoyar de manera real y respetuosa a las madres que ejercen este derecho fundamental.

La lactancia materna como herramienta de salud pública y desarrollo

La lactancia materna es, a la vez, un acto íntimo y una poderosa herramienta de salud pública. No debe depender del azar ni quedar subordinada a modas o estigmas sociales. En un país donde miles de niños nacen en condiciones de vulnerabilidad y riesgo de desnutrición, es fundamental colocar la lactancia materna en el centro de la agenda nacional.

Cada gota de leche materna es más que alimento: es un cimiento para un Ecuador con futuro, sano y equitativo.

El compromiso con la lactancia materna en Ecuador es urgente y debe ser transversal, involucrando al Estado, las empresas y la sociedad. Solo así se podrá combatir de manera efectiva la desnutrición infantil y construir un país más justo y saludable para las futuras generaciones.

Fuente: El Comercio

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama