Cada 24 de enero, el mundo conmemora el Día Internacional de la Educación, una iniciativa de la ONU que busca sensibilizar a la población sobre la importancia de la educación en la consecución de una sociedad justa y sostenible. Sin embargo, las cifras revelan una realidad preocupante: el 16% de los niños y jóvenes en todo el mundo no tienen acceso a la educación, y de ellos, el 48% son niñas y mujeres jóvenes, según datos de la Unesco.
Barreras que persisten: Infraestructuras, embarazos prematuros y empleo temprano
La Encuesta de Higiene y Salud 2023 de Essity arroja luz sobre las razones detrás de la desescolarización femenina. Factores como la falta de acceso a infraestructuras adecuadas, embarazos prematuros y la adquisición de empleos a temprana edad contribuyen significativamente a que las niñas abandonen las aulas, perpetuando la brecha educativa de género.
La educación como clave del desarrollo sostenible
En un contexto donde 250 millones de niños en el mundo no asisten a la escuela. Esto se presenta como una herramienta poderosa para el empoderamiento personal y colectivo. La Unesco advierte que, lamentablemente, son las mujeres quienes más sufren la falta de acceso a la educación, agravando la desigualdad de género.
Salud y educación sexual: Un binomio esencial
La falta de información sobre educación sexual se erige como un problema global. La Global de Higiene y Salud de Essity de 2022 revela que solo el 55% de los encuestados tiene conocimientos sobre la menstruación. Este vacío educativo contribuye a estigmatizar la salud sexual, instando a la necesidad de incluir estos temas en los planes educativos para generar conciencia desde temprana edad.

Un llamado a la acción: Rompiendo el tabú de la salud sexual
La Encuesta 2023 de Essity destaca que priorizar la salud, especialmente la de las mujeres, puede catalizar un cambio sostenible a largo plazo. Para lograrlo, es imperativo contar con acceso a información precisa y comenzar a desmantelar los tabúes en torno a la salud sexual femenina. Un ejemplo positivo es el programa Nosotras en Ecuador, donde 480,000 niñas y adolescentes recibieron educación en higiene menstrual en los últimos tres años. Evidenciando la importancia de proporcionar herramientas educativas inclusivas y accesibles para una formación integral.
En resumen, la educación se erige como un pilar fundamental para romper tabúes en la sociedad, abordando desafíos como la desigualdad de género y la falta de información en temas cruciales como la salud sexual. En el Día Internacional de la Educación, reflexionamos sobre la necesidad de compromisos globales para garantizar un acceso equitativo y de calidad a la educación, construyendo así un camino hacia un futuro más justo y sostenible.
Otras noticias:
BDA Diakonía despliega acciones solidarias en tiempos de crisis