El resultado del No en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre del 2025 abrió un nuevo capítulo en la dinámica interna de la Asamblea Nacional. Aunque el oficialismo de Acción Democrática Nacional (ADN) intenta mostrar normalidad, los bloques minoritarios consideran que el revés electoral debe convertirse en una “lección política” que redefina equilibrios, alianzas y estrategias rumbo al 2026 y 2027.

La Asamblea retoma actividades entre señales de distanciamiento interno
El lunes 17 de noviembre, un día después del referéndum, la Asamblea retomó sus labores. Sin embargo, solo dos comisiones especializadas se convocaron: Régimen Económico y Gobiernos Autónomos Descentralizados. Ambas están presididas por representantes de ADN, pero una de ellas canceló su sesión programada.
El ambiente legislativo estuvo marcado por expectativas de recomposición política. Los bloques minoritarios insistieron en que el rechazo ciudadano debe hacer reflexionar al oficialismo, tanto en su conducción interna como en sus prioridades legislativas.
Niels Olsen: “No fue un revés, respetamos los resultados”
El presidente de la Asamblea, Niels Olsen, sostuvo que los resultados no golpean al Gobierno ni al proyecto de ADN. Según él, la derrota del Sí no representa un quiebre, sino un ejercicio democrático.
“Definitivamente no es un revés. Esto demuestra que somos un proyecto político democrático. Respetamos los resultados”, afirmó Olsen.
Sin embargo, desde la oposición esta lectura ha sido duramente cuestionada.
PSC y exPachakutik: “Fue un mensaje claro al Gobierno”
Para figuras del Partido Social Cristiano como Alfredo Serrano, el resultado constituye un fuerte rechazo ciudadano. Aseguró que el Ejecutivo y la Asamblea oficialista no han comprendido lo que el electorado expresó en las urnas:
“Es un tremendo revés con preguntas tan obvias que fueron rechazadas; el pueblo aprovechó para decirle al Presidente: ya basta”.
Criticó además que el Gobierno no haya interpretado el mensaje político y advirtió que la gobernabilidad está en riesgo si persiste el desconocimiento de las señales ciudadanas. Para Serrano, la derrota del Sí marca un antes y un después en el escenario político ecuatoriano.
Las próximas elecciones presionan a los aliados del oficialismo
Serrano anticipó que, camino a las seccionales de 2027 y la precampaña del 2026, los legisladores deberán calcular el costo político de seguir respaldando al oficialismo. Sugirió que algunos aliados reconsiderarán su cercanía con ADN debido al nuevo contexto.
Esta visión es compartida por independientes y exPachakutik, quienes prevén posibles cambios en la correlación de fuerzas dentro del Parlamento.
Independientes apuntan a mayor influencia: “La gobernabilidad dependerá de escucharnos”
El legislador independiente Cristian Benavides (Carchi) afirmó que la derrota del Sí debe ser asumida por ADN como un llamado a mayor madurez política y apertura. Sostuvo que la gobernabilidad ahora dependerá del diálogo real con los independientes:
“Tenemos proyectos buenos que proponer. En base a la escucha se sostendrá la gobernabilidad”.
Para Benavides, este es el momento ideal para reensamblar una mayoría legislativa más legítima y menos dependiente de acuerdos cerrados.
La fractura de Pachakutik: un factor clave para la nueva mayoría
De los seis legisladores de Pachakutik que inicialmente apoyaron a ADN en mayo de 2025, tres se distanciaron a raíz de la eliminación del subsidio al diésel: Carmen Tiupul, Manuel Choro y Cecilia Baltazar.
Baltazar, una de las voces más críticas, considera que los independientes jugarán un papel determinante:
“Si los independientes se suman, sería buenísimo. Son ellos quienes le han dado fuerza al oficialismo; espero que reflexionen”.
El otro bloque de PK —Fernando Nantipia, Jorge Cerda y José Luis Nango— mantiene afinidad con ADN, pero su posición podría cambiar dependiendo de la presión territorial luego del referéndum.
ADN reconoce necesidad de cambios: “Se deben abrir más espacios de diálogo”
Nathaly Farinango, presidenta de la Comisión de Régimen Económico, aceptó que el momento político obliga a replantear prioridades y fortalecer los consensos.
“Creemos en el diálogo y habrá que abrir más acuerdos para entregar días mejores a las familias ecuatorianas”.
Reconoció que se deben corregir temas clave como seguridad, empleo y lucha contra el crimen organizado, buscando un trabajo más articulado con todas las bancadas.
Independientes y disidentes: actores decisivos para la nueva etapa legislativa
Actualmente, los legisladores independientes incluyen nombres como Juan Gonzaga, Cristian Benavides, Edwin Jarrín y Samuel Célleri. Además, un grupo de exRC se ha declarado independiente: Carlos Vargas, David Arias, Jhajaira Urresta, Sergio Peña y Mónica Salazar.
Este bloque podría inclinar la balanza legislativa, especialmente si ADN pierde respaldo de algunos de sus aliados.
Conclusión: ¿Se debilita ADN en la Asamblea?
Aunque la derrota del Sí no implica un colapso inmediato de la mayoría oficialista, sí abre un escenario más complejo y menos predecible. La gobernabilidad dependerá de la capacidad del Gobierno y de ADN para reconstruir puentes, entender el mensaje ciudadano y ofrecer resultados tangibles.
El triunfo del No no solo fue un mensaje para el Ejecutivo, sino también una advertencia para el Legislativo: el respaldo político puede cambiar con rapidez si no existe conexión con las demandas sociales.
Fuente: La Hora.
Te puede interesar:
Asilo EE.UU.–Ecuador: quiénes son los 300 solicitantes y qué implica realmente el acuerdo


