Jóvenes en Ecuador: atrapados entre la exclusión laboral y la falta de crédito

Jóvenes en Ecuador

Autor:

Actualizada:

El presente y futuro económico de los jóvenes en Ecuador se encuentra en riesgo ante una doble exclusión que les impide progresar. La falta de empleo formal y el limitado acceso al crédito formal son las principales razones. Según datos de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD), apenas el 16% de ecuatorianos entre 15 y 30 años accede a crédito. Esta cifra representa apenas la mitad del promedio nacional del 29%. Este escenario obstaculiza la autonomía económica de los jóvenes y limita su capacidad de inversión en educación, emprendimientos y mejora de calidad de vida.

- Anuncio -
Jóvenes en Ecuador

Valeria Llerena, directora ejecutiva de la RFD, advierte que “la gente joven es la más excluida del sector financiero”. Recuerda que en ellos reside el futuro de la economía del país.

La informalidad marca la vida laboral de los jóvenes

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reflejan que el 63,5% de los jóvenes de 15 a 24 años con empleo se desempeña en el sector informal. Esta cifra se reduce al 40% en el grupo de 25 a 34 años, pero sigue siendo significativa. Esta realidad genera un círculo vicioso. Sin empleo formal no hay estabilidad económica y, por ende, tampoco acceso a crédito. Esto impide que los jóvenes puedan emprender o consumir de forma sostenida.

La economista Andrea López explica que la falta de crédito frena la independencia económica de los jóvenes y los ancla en condiciones de precariedad: “Los jóvenes no encuentran empleo formal, pero tampoco pueden financiar un emprendimiento o mejorar su calidad de vida”.

- Anuncio -

El fenómeno de la “reexclusión financiera” y su impacto en la juventud

Otro fenómeno que agrava la situación de los jóvenes es la llamada “reexclusión financiera”. Afecta a más de 1,26 millones de ecuatorianos que, tras haber accedido a productos financieros, quedan fuera del sistema. Esto ocurre por un mal historial crediticio o calificaciones inferiores a los 300 puntos. Entre los más afectados se encuentran jóvenes, mujeres y personas con ingresos menores a 800 dólares mensuales. Ven limitadas sus posibilidades de recuperación económica y de acceso a oportunidades.

Más de 413.000 jóvenes fueron excluidos del sistema financiero en cinco años

Entre 2019 y 2024, más de 413.000 jóvenes quedaron fuera del sistema financiero ecuatoriano. Esto ocurrió a un ritmo de 189 personas al día, según datos de la RFD. Llerena alerta sobre las implicaciones de que una persona de 25 años quede fuera del sistema financiero tan temprano en su vida: “¿Qué futuro le podemos garantizar a los jóvenes emprendedores en esa situación?”.

Mientras que el 83% de los adultos ha accedido a algún producto financiero como cuentas de ahorro, solo el 29% logra financiamiento formal. Esta cifra baja al 16% en el caso de los jóvenes. La brecha también se evidencia territorialmente: en Azuay existe un cajero por cada 787 personas, mientras que en Tungurahua hay uno por cada 4.000. Esto refleja una infraestructura financiera desigual que limita aún más las posibilidades de acceso para la juventud en provincias con menor cobertura.

Emprendimientos de subsistencia ante la falta de crédito

Ronald Pazos, joven emprendedor en Napo, relata que su negocio surgió gracias a préstamos de familiares y amigos. Esto fue debido a la dificultad de acceder a un crédito en bancos o cooperativas: “La economía de muchos emprendedores jóvenes es de subsistencia. No hay oportunidades claras de trabajo ni facilidades para financiar un emprendimiento”.

Según un análisis reciente de LA HORA, más del 90% de los emprendimientos en Ecuador surgen como respuesta al desempleo. No son oportunidades de innovación o crecimiento planificado.

Estrategias que no se traducen en resultados

Aunque en 2023 se firmaron las Estrategias Nacionales de Inclusión y Educación Financiera, la falta de resultados tangibles evidencia una brecha entre la voluntad política y la implementación efectiva. “Nos damos cuenta de que eso no está pasando”, lamentó Llerena. Destacó que la inclusión financiera requiere trabajo en siete pilares: acceso, uso, calidad, educación financiera, regulación, protección al usuario y bienestar financiero.

Urge acelerar la inclusión financiera de la juventud

La inclusión financiera de los jóvenes es un paso clave para garantizar el desarrollo económico de Ecuador. Desde la RFD se plantea acelerar la implementación de las estrategias nacionales, crear productos financieros diferenciados para jóvenes, mejorar la cobertura en zonas rurales y fortalecer la educación financiera desde las escuelas.

Llerena concluye: “Tenemos una deuda pendiente con la juventud ecuatoriana. No podemos permitir que la exclusión financiera los condene a vivir fuera del sistema. Si no garantizamos su inclusión, estamos hipotecando el desarrollo del país”.

Fuente: LA HORA

Te puede interesar:

La inteligencia artificial domina el mundo, pero aún se distrae con un gato

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama