Expectativas y necesidades de los aspirantes
“Quiero postular porque necesito un trabajo para ayudar a mi familia y pagar mis estudios”, afirma Andrea Villamar, de 22 años, residente en el centro de Guayaquil. Espera su turno en el punto de inscripción del MIES, ubicado en la avenida 9 de Octubre y Carchi.
Desde que terminó el colegio, Andrea ha trabajado solo por temporadas. Por tanto, considera que este ingreso sería clave para pagar su matrícula universitaria en septiembre.
Inscripciones masivas y plataforma restablecida
El programa Jóvenes en Acción suma más de 171.000 inscritos para 80.000 pasantías disponibles. La alta afluencia en los puntos presenciales del MIES disminuyó este 12 de agosto, ya que la página web volvió a funcionar con normalidad.
La semana anterior, el sistema sufrió un ataque a la infraestructura tecnológica, lo que generó intermitencias y lentitud. Sin embargo, el restablecimiento permitió que más jóvenes completaran su registro en línea.
Confirmaciones y problemas con el correo electrónico
En el Espacio de Atención Integral de Participación Juvenil ‘9 de Octubre’, las consultas más frecuentes se relacionan con la confirmación por correo electrónico. Esta notificación es clave, pues en septiembre informará si el postulante fue aceptado.
Algunos jóvenes no recibieron el mensaje, pese a registrarse. En esos casos, el delegado del MIES verifica con el número de cédula si el registro fue exitoso y, posteriormente, reenvía un correo de actualización de datos.
El sistema no permite modificar el correo electrónico ni la institución pública seleccionada para la pasantía. Por ello, los funcionarios recomiendan escribir la dirección correctamente desde el inicio.
Estrategias improvisadas para recibir confirmaciones
Hubo casos particulares: dos jóvenes crearon una nueva cuenta con la dirección mal escrita y así recibieron la confirmación. Otro contactó por correo a la persona que tenía su dirección equivocada para pedirle que le avisara si llegaba la notificación.
Carlos Loor, de 25 años, acudió al punto presencial porque no recibió el correo. Está desempleado desde hace ocho meses y afirma: “Necesito un trabajo para ayudar a pagar los gastos en casa”.
El impacto económico de los USD 400 mensuales
Para muchos, los USD 400 que ofrece el programa durante tres meses son un alivio temporal, pero vital. Estos fondos ayudan a pagar arriendos, deudas, alimentos o estudios.
Katherine López, de 27 años, perdió su empleo como cajera hace seis meses. “Con ese dinero podría pagar el arriendo y comprar útiles escolares”, comenta.
En el Espacio Integral Familiar Astillero, el flujo de asistentes es bajo. Allí, quienes no tienen buena conexión a internet pueden registrarse de forma directa en computadoras habilitadas.
Conectividad y acceso al registro
Sofía Herrera, de 19 años, logró registrarse en el norte de Guayaquil, tras múltiples intentos en casa por la mala conexión. Bryan Sánchez, de 23 años, planea pagar servicios básicos si es aceptado, ya que sus padres también están desempleados.
Alcance y sectores beneficiados
El programa ubica a jóvenes de entre 18 y 29 años en pasantías remuneradas en el Ministerio de Educación, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Secretaría de Gestión de Riesgos.
En esta segunda edición, el MIES invertirá USD 100 millones para beneficiar a más de 80.000 jóvenes. Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, el desempleo juvenil en Ecuador alcanzó 8,44% en junio de 2025.
Las inscripciones se realizan principalmente en línea, aunque se mantienen puntos presenciales para quienes no tienen conectividad o presentan problemas técnicos.
Fuente: PRIMICIAS
También te puede interesar: Christian Cueva volvería a jugar en Emelec tras superar su lesión, según Guillermo Duró