La inversión en barcazas de generación de energía en Ecuador ha superado los $268,2 millones, como parte de las estrategias emergentes adoptadas por el Gobierno para atender el déficit eléctrico. Desde septiembre de 2024, el país ha alquilado tres embarcaciones de generación flotante mediante cuatro contratos con la empresa turca Karpowership. La implementación de estas barcazas forma parte de una solución provisional, con vigencia hasta julio de 2026.
Las tres barcazas —Emre Bey, Erin Sultan y Murat Bey— sumarán un total de 300 megavatios (MW) al Sistema Nacional Interconectado durante los meses de estiaje, de septiembre a marzo. El contrato más reciente se adjudicó en agosto de 2025 y permitirá consolidar esta capacidad flotante. No obstante, estas soluciones solo estarán operativas hasta mediados de 2026.
Nuevo concurso para ampliar la generación flotante
Además de los contratos vigentes, el Gobierno anunció la apertura de un nuevo proceso para alquilar hasta 230 MW adicionales de generación flotante. Esto responde al fracaso del concurso anterior que buscaba implementar 260 MW en Pascuales, el cual fue anulado por no cumplir con los requisitos técnicos exigidos.
La empresa Karpowership ha mostrado interés en participar nuevamente. Estima que el arrendamiento de una embarcación adicional implicaría un gasto anual de aproximadamente $160 millones. Si se concreta esta operación, la inversión en barcazas de generación de energía en Ecuador ascendería a más de $428 millones.
Generación con barcazas: costos y cuestionamientos
Aunque estas soluciones permiten cubrir la brecha energética, expertos del sector señalan que se trata de alternativas onerosas y temporales. Ricardo Buitrón, consultor en energía, advirtió que estas barcazas no están contempladas en el Plan Maestro de Electricidad. En su opinión, insistir en este tipo de generación implica perpetuar un modelo insostenible y de alto costo.
El precio promedio de generación con barcazas puede alcanzar los 30 centavos por kilovatio hora (kWh), considerando transporte, combustible y operación. Según Karpowership, sin incluir el combustible, los costos de producción oscilan entre 8,97 y 10,37 centavos por kWh. Sin embargo, al sumar el fuel oil 6 que provee el Estado, el precio final sube a entre 12 y 14 centavos.
¿Es sostenible la inversión en barcazas de generación de energía?
Nelson Jaramillo, asesor de Karpowership, sostiene que la energía generada con barcazas sigue siendo más económica que otras opciones, como el diésel (30 centavos por kWh) o la importación desde Colombia (22 centavos en promedio, con picos de hasta 60 centavos). No obstante, especialistas insisten en que este modelo no resuelve el problema estructural.
Gabriel Secaira, ingeniero eléctrico, afirmó que con una inversión de $428 millones se podría construir una planta térmica nacional con capacidad equivalente (300 MW), utilizando fuel oil como fuente. Aunque su implementación tomaría tiempo —alrededor de tres a cuatro años—, representaría una solución permanente y autosostenible.
Visión a futuro: generación térmica propia como alternativa viable
La Cámara de Energía de Ecuador también ha reiterado la necesidad de apostar por fuentes de energía firme, como plantas térmicas propias. Su presidente, Roberto Aspiazu, recordó que la falta de energía tiene un costo altísimo: alrededor de $1 por kWh no suministrado. Desde esta perspectiva, priorizar soluciones estructurales es esencial para evitar nuevas crisis eléctricas.
Por tanto, aunque la inversión en barcazas de generación de energía representa una respuesta inmediata a la crisis actual, su carácter temporal y elevado costo financiero evidencian la necesidad urgente de alternativas definitivas que fortalezcan la soberanía energética del país.
Más noticias:
EE. UU. declara a ‘Los Choneros’ y ‘Los Lobos’ como organizaciones terroristas
Fuente:


