La inteligencia artificial en la terapia: ¿herramienta útil o riesgo emocional?

Joven interactuando con un chatbot de inteligencia artificial durante una sesión de terapia virtual

Actualizada:

De la consulta tradicional al chatbot: cómo evoluciona la terapia psicológica

La inteligencia artificial en la terapia está revolucionando la salud mental. Lo que antes parecía impensado, hoy es una tendencia real. Cada vez más personas, especialmente jóvenes, eligen conversar con bots conversacionales en lugar de acudir a terapeutas humanos. Una encuesta de ArtSmart.AI reveló que el 32 % de los encuestados prefiere utilizar inteligencia artificial en la terapia frente a un profesional humano.

- Anuncio -

Esta transformación no es menor. Según estudios recientes, como uno citado por NPR, los chatbots con entrenamiento adecuado pueden ofrecer resultados terapéuticos comparables —o incluso superiores— a los de los terapeutas tradicionales.

¿Por qué la IA se vuelve tan atractiva para los jóvenes?

La inteligencia artificial en la terapia se ha vuelto particularmente popular entre los jóvenes. Muchos de ellos crecieron forjando vínculos emocionales con figuras mediáticas a través de plataformas digitales. Este fenómeno, conocido como relaciones parasociales, ha sido potenciado por redes sociales como TikTok, Twitch y OnlyFans. Allí, la interacción emocional es breve y suele estar monetizada.

En ese contexto, no sorprende que prefieran hablar con una inteligencia artificial. Los bots no juzgan, siempre están disponibles y ofrecen respuestas empáticas al instante. Según la psicoterapeuta Deany Laliotis, este tipo de conexión puede resultar magnética en una cultura saturada de estímulos y con poca contención emocional real.

- Anuncio -

Las sombras del uso terapéutico de la IA

Sin embargo, la inteligencia artificial en la terapia también presenta riesgos. Laliotis señala que los halagos automáticos pueden reforzar pensamientos distorsionados. Incluso se han reportado casos trágicos. Uno de ellos involucró a un adolescente que terminó quitándose la vida tras interactuar con un chatbot de character.ai. Este incidente ilustra los peligros de sustituir completamente el contacto humano.

Además, no todos los usuarios tienen el juicio crítico necesario para distinguir entre empatía real y programada. Por ello, expertos advierten sobre el uso indiscriminado de estas herramientas, sobre todo entre personas emocionalmente vulnerables.

IA en terapia: oportunidad complementaria, no sustituto

Aun así, la inteligencia artificial en la terapia puede ser útil. Por ejemplo, en la formación de profesionales clínicos. Laliotis destaca que la IA ya se utiliza en simulaciones para mejorar habilidades terapéuticas. Un estudio en Translational Psychiatry mostró que un sistema de inteligencia artificial predijo con un 70 % de precisión tendencias suicidas en pacientes psiquiátricos, superando a los humanos.

El potencial existe, siempre que se mantenga la supervisión humana. Como dice Laliotis, es necesario evitar que la tecnología reemplace los vínculos auténticos. La salud emocional requiere contacto, escucha y conexión genuina.

Fuente:

forbesargentina.com

Más noticias:

¿Realmente necesitamos dar 10.000 pasos al día? Un estudio revela otra cifra más alcanzable

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama