En el marco del cuarto día del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), se intensificaron las protestas en varias provincias del país, especialmente en Imbabura. En esta provincia se han registrado movilizaciones masivas en rechazo al fin del subsidio al diésel. Organizaciones indígenas y de derechos humanos han denunciado el traslado de detenidos a cárceles de Esmeraldas y Portoviejo. En estas cárceles el riesgo para su integridad sería alto debido a antecedentes violentos.

Traslado de detenidos y denuncias de riesgo
El gobierno reportó que más de 60 personas fueron aprehendidas durante los primeros tres días de movilización. La Conaie y la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) han rechazado que los manifestantes sean trasladados fuera de la provincia. Recuerdan que en la cárcel de Esmeraldas ocurrió una masacre que dejó 17 muertos. En un comunicado, ambas organizaciones responsabilizaron al gobierno de Daniel Noboa por la criminalización de la protesta social. También lo acusan de poner en riesgo la vida y la integridad de los detenidos.
La Inredh enfatizó que no existen garantías para los 12 detenidos, pues se han vulnerado sus derechos fundamentales como personas privadas de la libertad.
Movilizaciones en Ibarra y otras provincias
El Pueblo Kichwa Karanki realizó una marcha en la ciudad de Ibarra, pidiendo la liberación de los detenidos. Durante la movilización, los manifestantes portaron carteles con mensajes como: «La lucha también es de la ciudad» y «Más presupuesto para educación, salud, seguridad y agro». La marcha se desarrolló de manera pacífica y recorrió instituciones públicas como la Dirección Provincial de Educación, la Fiscalía y la Corte de Justicia de Imbabura.
Mientras tanto, disturbios menores se registraron en Cuenca, frente a la Gobernación del Azuay, donde se produjo un enfrentamiento entre manifestantes y policías. Algunos videos difundidos en redes sociales muestran la acción de la fuerza pública contra los manifestantes, incluyendo detenciones y uso de fuerza física.
Rechazo a la persecución política
Diversos dirigentes sindicales y de organizaciones sociales, como la UNE, FUT, FEUE y FENOCIN, rechazaron la investigación previa iniciada por la Fiscalía de Delincuencia Organizada de Pichincha. Señalan que se trata de un intento de intimidar a la organización social. Los líderes exigen la derogación del decreto que elimina el subsidio al diésel. También expresaron su rechazo a la criminalización de la protesta social.
Expansión del paro nacional
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, informó que el paro continúa y convocó a otras organizaciones sociales a sumarse de manera progresiva. Asimismo, el Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) se unió a la protesta. Señalan que no han tenido resultados del gobierno y que la provincia se mantendrá en resistencia.
En Cayambe, otros grupos indígenas se concentraron en el sector La Bola de Guachalá, reuniendo a representantes de varias comunidades y agricultores. Mientras tanto, en Ibarra, algunas gasolineras cerraron debido a los bloqueos en vías principales.
Declaraciones presidenciales
El presidente Daniel Noboa se presentó en Ambato durante la entrega del Bono Raíces y reafirmó su postura frente a las movilizaciones: «Quienes bloquean calles, quienes destruyen bienes públicos y privados… deben entender que la justicia los alcanzará y los espera la cárcel». Además, mencionó su intención de avanzar en la consulta popular sobre una eventual Asamblea Constituyente. También presentó el Bono Semilla, dirigido a familias en situación de vulnerabilidad en la Sierra central
El paro nacional en Ecuador refleja la creciente tensión entre las organizaciones indígenas, sindicatos y el gobierno frente a políticas como la eliminación del subsidio al diésel. La situación se complica con denuncias de violaciones a derechos humanos y traslados de detenidos a cárceles con antecedentes de violencia. Mientras tanto, las movilizaciones se mantienen activas en varias provincias del país.
Fuente: Primicias.ec
Te puede interesar:
Venezolanos en Ecuador aportan más al desarrollo del país que en economías grandes