Las industrias pagan hasta un 35 % más por electricidad en Ecuador

Industrias

Autor:

Actualizada:

Impacto directo en el sector productivo

En 2025, las industrias pagan hasta un 35 % más por electricidad en comparación con el año anterior. Desde julio, los grandes consumidores del segmento AV1 enfrentan un aumento promedio del 25 % en sus planillas, lo que equivale a 2,2 centavos de dólar adicionales por cada kilovatio hora. Este incremento refleja un ajuste estructural que ha generado preocupación entre empresarios y gremios industriales. Aunque la medida se presenta como una forma de “sincerar las cuentas”, su aplicación no resuelve el problema de fondo que arrastra el sector energético.

- Anuncio -

Aumento de costos y repercusiones económicas

Durante 2024, el costo promedio fue de 9,1 centavos por kWh. Sin embargo, actualmente las industrias pagan hasta un 35 % más por electricidad, con un valor medio de 11,92 centavos por kWh. Según estimaciones gremiales, este ajuste representará un impacto anual de aproximadamente 141 millones de dólares para el sector industrial y 49 millones para el sector comercial. El Gobierno justifica la decisión en los altos costos de generación, derivados de la importación de energía desde Colombia y del uso de plantas termoeléctricas.

Industrias

Distorsiones en el mercado eléctrico

Expertos señalan que el verdadero problema no está en el alza de tarifas, sino en la ausencia de un mercado mayorista transparente. En la práctica, las industrias pagan hasta un 35 % más por electricidad en un sistema que responde más a decisiones políticas que a criterios técnicos. Esta dinámica provoca distorsiones, subsidios poco sostenibles y una falta crónica de inversión en infraestructura eléctrica.

Necesidad de reformas estructurales

La Cámara de Industria de Guayaquil y analistas económicos coinciden en que el modelo vigente es insostenible. Aunque las industrias pagan hasta un 35 % más por electricidad, la solución real pasa por reglas claras, un mercado competitivo y la apertura a la inversión privada. Solo así se garantizará sostenibilidad energética y estabilidad para el sector productivo en el largo plazo.

- Anuncio -

Fuente:
www.expreso.ec

Te puede interesar:
Gobierno impulsa el desarrollo agropecuario con el bono Raíces de 1.000 dólares

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama