Exportaciones camaroneras en crecimiento histórico
La industria camaronera de Ecuador ha logrado un crecimiento sin precedentes. En solo ocho años, sus exportaciones pasaron de 1.500 millones a más de 7.500 millones de dólares. Este salto refleja la profunda transformación tecnológica del sector, que se ha convertido en un ejemplo de innovación en América Latina.
Según Vicente Palacios, jefe de Estrategia de Sectores en Wursta, “la tecnología es la principal razón detrás de ese aumento exponencial”. Desde 2017, el país ha invertido en herramientas digitales, sensores, analítica avanzada y plataformas de monitoreo. Todo comenzó con el Sistema Integrado de Acuicultura y Pesca, una inversión de cinco millones de dólares que unificó datos de captura, transporte y exportación.
Tecnología aplicada al camarón ecuatoriano
Hoy, la industria camaronera de Ecuador utiliza sensores IoT (Internet de las cosas) que controlan oxígeno, temperatura y crecimiento de los crustáceos. Estas innovaciones permiten optimizar recursos, mejorar la calidad y reducir pérdidas.
Además, el sector privado ha trabajado junto al Estado en programas de digitalización, impulsando la productividad y reduciendo el impacto ambiental. El resultado es un ecosistema tecnológico más sólido de lo que muchos imaginaban.

El camarón supera al petróleo
Por primera vez en la historia, las exportaciones de camarón superan a las del petróleo. Entre enero y agosto de 2025, el camarón generó 5.557 millones de dólares, frente a los 5.257 millones del crudo, según el Banco Central del Ecuador. Este hecho consolida a la industria camaronera de Ecuador como motor principal de las exportaciones nacionales.
Ecuador y su avance tecnológico
Palacios destaca que el país ya supera el 80 % de conectividad y que un 20 % de los ecuatorianos usa herramientas disruptivas. “Ecuador tiene más capacidades digitales de lo que se piensa”, afirma. En infraestructura, el país cuenta con centros de datos, servidores Nvidia y servicios de Google Cloud, Amazon Web Service, Oracle y Microsoft Azure.
Esta red tecnológica impulsa la productividad de sectores como la banca, la agroindustria y el comercio. Los grandes retails ecuatorianos aplican inteligencia artificial desde hace más de ocho años, logrando cuadruplicar sus ventas.
Democratización tecnológica: acceso para todos
Palacios insiste en que la digitalización no es un privilegio. “Hay tecnología desde cinco dólares”, afirma. Gracias a la adopción del código abierto (open source), pequeñas y medianas empresas también pueden innovar. Para él, el reto no es económico, sino estratégico: planificar éticamente y adoptar tecnología con responsabilidad.
El economista Roberto Pineda coincide: el crecimiento tecnológico del sector camaronero comenzó con esfuerzos público-privados, aunque aún faltan incentivos para micro y pequeños empresarios. Las incubadoras y programas de exportación de Proecuador son ejemplos de avances concretos.
BanEcuador y el salto digital estatal
La transformación también llega al sector público. Wursta implementó un sistema basado en Google Workspace e inteligencia artificial para BanEcuador. Desde octubre de 2025, más de mil funcionarios usan herramientas en la nube con comunicación cifrada, seguridad avanzada y gestión documental automatizada. Este paso demuestra que la industria camaronera de Ecuador no es el único ejemplo: la tecnología permea todas las áreas productivas del país.
Ecuador construye su futuro digital
Ecuador no espera el futuro: ya lo está creando. Con talento, creatividad y conectividad, el país avanza hacia una economía digital sólida. “La tecnología no es exclusiva, es una herramienta para mejorar la vida”, concluye Palacios.
Fuente:
Te puede interesar:
Restricción Pico y Placa Quito: horarios y sanciones para este miércoles 22 de octubre de 2025