España enfrenta una de sus peores crisis por incendios forestales en los últimos años. Varias zonas del país arden en llamas, poniendo en riesgo vidas humanas y ecosistemas protegidos. Además, el patrimonio cultural de gran valor histórico está amenazado. En esta cobertura especial, detallamos la evolución de los incendios más importantes. También abordamos las consecuencias para las comunidades afectadas y las acciones para controlar el desastre.

Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad, arrasado por el fuego
El espacio natural de Las Médulas, en León, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ha sido consumido completamente por las llamas. El incendio, originado el fin de semana pasado en Yeres (León), ha arrasado esta zona única, famosa por sus antiguas minas romanas de oro. Afortunadamente, según Protección Civil, las estructuras de las minas romanas no han sufrido daños por el fuego.
Este incendio representa un golpe ambiental y turístico muy duro para la región, que ahora enfrenta el reto de la recuperación de este paisaje emblemático.
Incendios activos y desalojos masivos en Castilla y León y Galicia
En Castilla y León, el incendio en Molezuelas (Zamora) continúa activo y en nivel de gravedad 2. Esta situación ha obligado a evacuar a 13 localidades del sur de la provincia de León. En total, unas 3.000 personas han sido desplazadas. Entre las poblaciones evacuadas están Quintana y Congosto, Palacios de Jamuz, Herreros de Jamuz y otras comunidades. Estas han sido realojadas en albergues gestionados por Cruz Roja en La Bañeza.
Paralelamente, en Galicia, el incendio en Chandrexa de Queixa (Ourense) ha quemado unas 3.000 hectáreas. Este es el peor incendio del año en la comunidad. Además, en el municipio de Oímbra, dos bomberos han resultado heridos con quemaduras graves. Ellos luchaban contra el fuego, lo que destaca la peligrosidad de las labores de extinción.
Estos fuegos también han provocado cortes en la línea de alta velocidad (AVE) entre Ourense y Madrid. Esto ha afectado la movilidad y la comunicación en la zona.
Emergencia nacional y despliegue de recursos para contener el desastre
La grave situación que atraviesan múltiples regiones ha llevado al Ministerio del Interior a decretar la fase de preemergencia. Esta se sitúa en situación operativa 1, del Plan Estatal General de Emergencias (PLEGEM). La medida busca coordinar esfuerzos y recursos de manera eficiente para contener y controlar los incendios.
En la Comunidad de Madrid, el incendio declarado en Tres Cantos ha cobrado una víctima mortal. Además, ha afectado unas 1.500 a 2.000 hectáreas. La presidenta Isabel Díaz Ayuso ha anunciado la solicitud para que Tres Cantos sea declarada zona gravemente afectada. También ha pedido ayudas estatales para los municipios impactados. Alrededor de 200 vecinos han sido desalojados. Se han registrado daños materiales en viviendas y zonas verdes.
Posibles causas y condiciones climáticas que agravan la crisis
El alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, ha señalado que las “chispas de un tren” podrían haber provocado varios incendios en la ciudad y sus alrededores. En Tres Cantos, Madrid, las autoridades apuntan a causas naturales como el origen del incendio.
Sin embargo, las condiciones meteorológicas complican la situación. Se esperan tormentas, fuertes vientos y temperaturas elevadas que pueden favorecer la propagación de las llamas y la aparición de nuevos focos.
Impacto social y testimonio de afectados en Cádiz
En Cádiz, la urbanización de Atlanterra (Tarifa) vivió momentos de gran tensión debido al incendio en la Sierra de la Plata. Este ha obligado a desalojar a más de 2.000 personas. Aunque algunos han regresado a sus hogares, la recuperación total aún es incierta. Esto se debe al peligro que persiste.
Vecinos y comerciantes relatan el caos vivido, la dificultad para evacuar y la incertidumbre ante la destrucción del entorno. La Junta de Andalucía mantiene medidas restrictivas para garantizar la seguridad, mientras equipos de emergencia trabajan para controlar el fuego en zonas de difícil acceso.
Incendio en Palencia: Riesgo para zonas protegidas y evacuaciones preventivas
En la provincia de Palencia, el incendio en Resoba ha escalado a nivel 2 de emergencia. Esta situación ha obligado a evacuar la Abadía de Lebanza y confinar a dos localidades cercanas. Este incendio amenaza áreas de gran valor ecológico dentro del Parque Natural Montaña Palentina. Este lugar es hábitat de especies protegidas como el oso pardo.
Las causas apuntan a un rayo que cayó en una zona remota y de difícil acceso, dificultando las labores de extinción. En la zona trabajan 60 medios terrestres y aéreos para intentar frenar el avance de las llamas
La temporada de incendios de 2025 en España se ha convertido en un verdadero reto para las autoridades y la sociedad civil. La destrucción de zonas naturales emblemáticas y las miles de personas desplazadas son evidentes. Además, las víctimas humanas también exhiben la necesidad de una estrategia integral. Esta debe ser para la prevención, mitigación y respuesta ante desastres forestales.
Además, los efectos del cambio climático y la inclemencia del tiempo complican aún más esta lucha. Esta requiere coordinación nacional, inversión en recursos y concienciación ciudadana. Así es como se protegerá el patrimonio natural y humano del país.
Fuente: El País
Te puede interesar:
Bosques en tus manos: consejos prácticos para prevenir incendios forestales