El impacto de eliminar subsidio al diésel en sector pesquero se ha convertido en una preocupación central para los gremios atuneros de Ecuador. El anuncio del Gobierno, realizado el 2 de junio de 2025, ha generado fuertes reacciones dentro de la industria. Las organizaciones sostienen que esta medida perjudica la competitividad y el desempeño económico de un sector estratégico para las exportaciones nacionales.
Eliminación del subsidio: consecuencias inmediatas en la industria pesquera
La Cámara Nacional de Pesquería (CNP) y la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec) sostienen que eliminar el subsidio al diésel incrementa los costos operativos de forma significativa. Según sus datos, la subvención representa aproximadamente USD 14,4 millones anuales, equivalente al 2,8 % del total de diésel que se consume en el país. En consecuencia, consideran que el ajuste fiscal no compensa los efectos negativos en las cadenas de valor.
Competitividad internacional en riesgo por aumento de costos
El combustible representa entre el 30 % y el 36 % de los costos de faena de las embarcaciones atuneras. En ese contexto, un aumento sostenido del diésel reduciría la capacidad de competir en mercados clave. El impacto de eliminar subsidio al diésel en sector pesquero afecta directamente el acceso al mercado europeo, destino de más del 60 % del atún ecuatoriano. Este bloque comercial exige normas estrictas de origen, cumplidas solo por la flota nacional.

Flota atunera nacional: pieza clave en la cadena de suministro
La flota atunera ecuatoriana cumple un papel vital en el abastecimiento continuo. Reemplazarla mediante importaciones no es viable, ni por volumen ni por trazabilidad. Una disminución en su operatividad comprometería los compromisos comerciales internacionales y debilitaría la posición del país como exportador de atún.
Alternativas planteadas por el sector ante el ajuste fiscal
Para mitigar el impacto de eliminar subsidio al diésel en sector pesquero, los gremios han propuesto diversas medidas. Entre ellas destacan eliminar aranceles, autorizar la libre importación de diésel y aplicar el artículo 35 de la Ley de Fomento Productivo. Esta normativa prevé tarifa cero de IVA para maquinaria e insumos pesqueros, aunque no ha sido implementada en siete años.
También proponen una eliminación gradual del subsidio, lo que permitiría adaptar los procesos productivos. Finalmente, sugieren establecer créditos preferenciales para modernizar la flota pesquera, incrementando su eficiencia operativa.
Gobierno responde con cifras y propuestas financieras
La portavoz oficial, Carolina Jaramillo, indicó que el subsidio al diésel alcanzó los USD 42 millones en 2024. Entre 2022 y 2024, se entregaron subsidios por un total de USD 211 millones. Según datos gubernamentales, 29 grandes empresas absorben el 60 % del valor de la subvención.
Jaramillo sostuvo que el crecimiento del 21 % en las exportaciones atuneras durante 2024 demuestra la capacidad del sector para absorber el precio real del diésel. Como alternativa, el Banco del Pacífico ofrecerá líneas de crédito de hasta USD 42 millones para renovar la flota, con respaldo de la CFN.
Fuente:
Te puede interesar:
Triunfo electoral de Lee Jae-myung marca un giro político en Corea del Sur