La evolución tecnológica impulsada por la computación de alto rendimiento, la IA, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el streaming ha transformado radicalmente las necesidades de infraestructura en los centros de datos modernos. Hace apenas unos años, un rack de TI consumía entre 1 y 10 kW; hoy esa cifra puede superar fácilmente los 100 kW debido al uso de chips especializados que elevan la potencia de procesamiento y, con ella, el calor generado. Este nuevo escenario ha puesto en evidencia la limitación del enfriamiento por aire para manejar aplicaciones de IA modernas.
¿Por qué el enfriamiento por aire ya no es suficiente?
Los procesadores actuales, incluidas GPUs, TPUs y otros aceleradores para inteligencia artificial, operan con densidades térmicas tan altas que el aire ya no puede extraer el calor de forma eficiente. Los valores térmicos superan varios cientos de vatios por centímetro cuadrado, saturando rápidamente ventiladores y disipadores convencionales. Como resultado, los equipos pueden sufrir estrangulamiento térmico que afecta directamente el rendimiento y la vida útil del hardware.
El salto hacia la refrigeración líquida se convierte así no solo en una alternativa, sino en una necesidad para mantener temperaturas seguras y estables en cargas de trabajo extremadamente demandantes de IA.

Ventajas del enfriamiento líquido en centros de datos
El agua posee una conductividad térmica significativamente superior al aire, lo que permite transferir el calor de manera más eficiente, reducir el consumo energético y liberar mayor capacidad instalada para la densificación del hardware. Entre sus principales beneficios destacan:
- Mayor eficiencia energética al requerir menos ventilación y potencia eléctrica auxiliar, especialmente en sistemas de IA.
- Incremento de la densidad de implementación por rack
- Mejor estabilidad operativa y reducción del riesgo de fallas por temperatura
- Menor huella física y ambiente más silencioso
- Escalabilidad ante expansión progresiva de cargas de trabajo de IA
Las soluciones de enfriamiento directo al chip se posicionan como protagonistas, ya que circulan el fluido refrigerante a través de placas frías que extraen el calor directamente de los componentes críticos.
La combinación ideal: una estrategia híbrida
A pesar del avance de la refrigeración líquida, una transición total aún no es viable en todos los centros de datos. Hoy, el enfoque más eficiente integra filas con racks refrigerados por agua junto a sectores que continúan operando con aire mediante sistemas especializados para control ambiental. Esta estrategia permite una adaptación progresiva a las nuevas necesidades térmicas sin comprometer la continuidad operativa, satisfaciendo también requisitos específicos de instalaciones de IA.
Recomendaciones para integrar refrigeración líquida
Sea un centro de datos nuevo o existente, es imprescindible planificar con precisión:
- Analizar el tipo de cargas y la demanda futura para evitar infraestructuras que queden obsoletas en pocos años, especialmente con la evolución de la IA.
- Diseñar pensando en la reducción de racks y en la concentración de carga, previendo desde el inicio la infraestructura mecánica, eléctrica y civil adecuada.
- Preparar la inversión para el crecimiento progresivo y la incorporación de tecnologías de última generación en IA.
- Entender las necesidades del cliente para determinar qué áreas requieren mayor densidad de enfriamiento y calcular el retorno de la inversión.
La adaptación de infraestructuras actuales es posible, aunque requiere estudiar la estructura del edificio, la automatización, la distribución eléctrica y los sistemas de drenaje, haciendo del proceso una transición planificada y segura.
Un futuro inevitable: enfriamiento líquido en expansión
La inteligencia artificial, el streaming y la computación avanzada continuarán incrementando su demanda energética en los próximos años. Por ello, la refrigeración líquida se proyecta como una tecnología permanente para garantizar la sostenibilidad operativa de los centros de datos y el máximo rendimiento de los sistemas de alta densidad.
Más noticias:
Dos de cada tres personas de la generación silver han mejorado su autoestima con la edad


