Hologramas y simuladores para capacitar con inteligencia artificial
Colombia está marcando un hito en la transformación empresarial. Gracias a la implementación de hologramas conversacionales de inteligencia artificial, más de 800 organizaciones ya han adoptado un nuevo modelo de formación corporativa. Esta innovación se presenta como un avance sin precedentes en América Latina, demostrando el potencial de la tecnología para impulsar la educación ejecutiva.

Una iniciativa pionera en América Latina
La iniciativa fue desarrollada por Progerente Educación, reconocida como la primera universidad corporativa del país. Su Programa Directivo de Inteligencia Artificial ha entrenado a empresas multinacionales, pymes y entidades públicas como Delima Marsh, EPM, Grupo Argos y Pretecor. La metodología combina simuladores interactivos y hologramas, ambos alimentados por modelos de lenguaje de última generación entrenados con miles de documentos especializados.
Formación adaptable y altamente realista
Los hologramas conversacionales de inteligencia artificial permiten a los usuarios interactuar en simulaciones realistas en áreas clave como ventas, mercadeo, liderazgo y negociación. Se puede escoger el nivel de dificultad, desde desafíos simples hasta procesos complejos de escala internacional. Esta flexibilidad favorece un aprendizaje personalizado, adaptado a las necesidades reales del entorno laboral.
Más allá de lo técnico: desarrollo de habilidades blandas
Además de fortalecer las capacidades técnicas, esta tecnología potencia habilidades blandas como la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y el liderazgo estratégico. De esta manera, Colombia apunta a formar líderes integrales, preparados para afrontar los desafíos de la economía digital.

IA como motor de sostenibilidad y empleo
Este modelo formativo también tiene impacto ambiental. Sectores como la agroindustria y la manufactura han reducido su huella de carbono hasta en un 10%, aplicando estratégicamente la inteligencia artificial. Asimismo, se abren oportunidades laborales en áreas como automatización, ciberseguridad y ciencia de datos. Según el Ministerio TIC, el país necesitará 10 veces más profesionales certificados en IA para 2030.
Gracias a esta apuesta por la innovación educativa, Colombia consolida su liderazgo regional en la Cuarta Revolución Industrial.
Fuente:
El comercio
También te puede interesar:
Microsoft prueba la integración de Steam en su ecosistema y apunta a Xbox