En una jornada marcada por intensos debates, la comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional continuó el análisis del proyecto económico urgente de competitividad energética presentado por el Ejecutivo. La ministra de Producción y Comercio Exterior, Sonsoles García, compareció para explicar la necesidad de fomentar la inversión privada en proyectos energéticos, señaló que la propuesta no implica la privatización de servicios o infraestructuras eléctricas, sino busca eficiencia y eficacia en el proceso.
Sector privado busca claridad y ajustes en normativa de competitividad energética
En el segundo día de análisis del proyecto económico urgente de competitividad energética, la comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional recibió la explicación de la ministra de Producción y Comercio Exterior, Sonsoles García, quien aclaró que la iniciativa no implica la privatización de servicios o infraestructuras eléctricas.
En la Comisión Especializada Permanente de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa de la @AsambleaEcuador 🗣️𝙚𝙭𝙥𝙪𝙨𝙚 𝙡𝙤𝙨 𝙗𝙚𝙣𝙚𝙛𝙞𝙘𝙞𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙡𝙖 #𝙇𝙚𝙮𝘾𝙤𝙢𝙥𝙚𝙩𝙞𝙩𝙞𝙫𝙞𝙙𝙖𝙙𝙀𝙣𝙚𝙧𝙜𝙚́𝙩𝙞𝙘𝙖.
— Sonsoles García (@sonsoles89) December 27, 2023
#ElNuevoEcuador🇪🇨 pic.twitter.com/ivuTQTJOiX
Posteriormente, representantes del sector privado dedicados a la generación de energía expresaron su inquietud y solicitaron mayor claridad sobre la seguridad jurídica que se brindará para la inversión en el área energética. Propusieron ajustes en la normativa para garantizar condiciones equitativas y transparentes.
La ministra García detalló que el proyecto busca permitir de manera excepcional la participación de empresas privadas y de economía popular y solidaria en actividades del sector público en energía eléctrica, siempre que sea necesario para satisfacer el interés público o cuando el servicio no pueda ser proporcionado por empresas públicas. Aseguró que la delegación excepcional al sector privado no implica privatización, sino eficiencia y eficacia en el proceso.

Entre los puntos destacados, la ministra mencionó la excepcionalidad para la incorporación de fuentes renovables de energía a través de zonas francas, en situaciones de emergencia en el sector eléctrico o declaración de estado de excepción. Destacó la importancia de la transparencia tributaria para atraer inversión extranjera directa en el ámbito de las energías renovables.
Sin embargo, críticas al proyecto surgieron por parte del delegado del correísmo, Blasco Luna, quien señaló contradicciones en la ley y expresó preocupación por la posible restricción de inversiones estatales de otros países, como la República Popular de China. La presidenta de la comisión, Valentina Centeno, explicó la exclusión de empresas estatales extranjeras en el proyecto, argumentando la necesidad de mantener procesos públicos de selección en igualdad de condiciones con empresas privadas.
El debate continuó con intervenciones de legisladores, donde se abordaron temas como la garantía del cumplimiento de la ley de servicio público de energía eléctrica y la prohibición de tasas indexadas a tarifas del servicio público de energía eléctrica. La ministra García respondió a las inquietudes, destacando que las inversiones en sectores estratégicos de Estado a Estado tienen un régimen especial y no están sujetas a concursos públicos.
Más información que te puede interesar: Presidente de Ecuador presenta proyecto de Ley para superar crisis energética y evitar futuros apagones
 
								
 
								 
								
 
				