El gasto en sueldos del sector público ecuatoriano experimentó un crecimiento exponencial durante las últimas dos décadas. Por tanto, esta evolución refleja las transformaciones estructurales del Estado. En consecuencia, hoy representa el mayor desafío fiscal para las arcas públicas.
Expansión del gasto público durante el correísmo
En el gobierno de Rafael Correa comenzó una etapa de expansión estatal sin precedentes. Además, se crearon ministerios coordinadores y nuevas secretarías como la del Buen Vivir. Asimismo, la contratación en áreas clave como salud y educación se incrementó considerablemente. No obstante, esta expansión generó un gasto estructural difícil de revertir.
Sin embargo, el crecimiento respondía a una estrategia de inversión social ambiciosa. También se construyeron nuevos hospitales, universidades y escuelas públicas. Por otra parte, la eliminación de la tercerización laboral en 2008 convirtió a miles de trabajadores en funcionarios públicos. En primer lugar, esto mejoró sus condiciones laborales, pero igualmente aumentó el gasto estatal.
Evolución del gasto en sueldos del sector público ecuatoriano
Las cifras del Sector Público No Financiero revelan el alcance real del crecimiento. En 2006, el gasto en sueldos del sector público ecuatoriano sumaba USD 3.161 millones. Esta cantidad representaba apenas el 5,7% del Producto Interno Bruto nacional. Por ende, el Estado mantenía una estructura relativamente compacta en ese período.
Posteriormente, la tendencia cambió drásticamente con la llegada del correísmo al poder. El gasto creció sostenidamente hasta alcanzar USD 12.283 millones en 2024. Finalmente, esto significa que el desembolso casi se cuadruplicó en menos de dos décadas.

Impacto fiscal y desafíos actuales del gasto público
De cada USD 100 del Presupuesto General del Estado, aproximadamente USD 35 se destinan a sueldos. También se incluyen los beneficios laborales de casi 491.000 empleados públicos. Por tanto, este rubro constituye el mayor gasto para la caja fiscal ecuatoriana.
Fabián Carrillo, exviceministro de Finanzas, considera que el Estado se convirtió en una agencia de empleo. Además, sostiene que «la tendencia de crecimiento ha sido muy difícil de revertir». No obstante, enfatiza que no es imposible con voluntad política adecuada.
Ajustes durante la crisis petrolera y acuerdos con el FMI
La caída de los precios del petróleo en 2015 obligó a realizar los primeros ajustes. También se desaceleró el financiamiento chino que había sostenido la expansión. En consecuencia, el correísimo implementó restricciones presupuestarias mediante el decreto 1121.
Posteriormente, Lenín Moreno eliminó los ministerios coordinadores creados por Correa. Asimismo, suprimió secretarías como la del Buen Vivir y la General de la Administración. Sin embargo, el gasto siguió creciendo hasta 2019.
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional marcó un punto de inflexión decisivo. Por primera vez desde 2007, el gasto en sueldos del sector público ecuatoriano cayó. Igualmente, en 2020 se registró la reducción más significativa: USD 705 millones menos.
Estrategias actuales de optimización del gasto público
El gobierno de Daniel Noboa anunció el despido de 5.000 funcionarios públicos. También planea fusionar entidades como ministerios y secretarías para reducir costos operativos. Por ende, el gasto previsto para 2025 sería de USD 9.700 millones aproximadamente.
Carrillo critica que los esfuerzos se han concentrado únicamente en la función Ejecutiva. Por otra parte, señala que «poco se ha hecho en gobiernos seccionales o universidades». En consecuencia, identifica amplias oportunidades de optimización en estos sectores.
Más noticias:
¿Por qué el pelo se cae más en ciertas épocas del año?: mitos, verdades y señales de alerta